Ante las lagunas legales que divisa Internet y las redes sociales en materia de las modalidades de oferta de alojamientos informales, desde la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra) continúa la preocupación por el desarrollo exponencial de esta práctica.
La Fehgra alertó sobre la oferta de alojamientos informales en Internet y redes sociales
Tras una investigación junto a sus filiales, la entidad denunció ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y la AFIP la existencia de portales web que comercializan alquileres ilegalmente.
En efecto y tras una falta de definiciones conceptuales, filtraciones que facilita la Ley de Locaciones Urbanas y la ausencia total de normas, desde la entidad realizaron un análisis pormenorizado para detectar la oferta de alojamientos informales publicada en los sitios de comercialización digital más importantes.
En este sentido, la investigación de la Federación, que realizó durante los últimos meses junto a sus filiales y contempló el relevamiento de casi 1.000 establecimientos, alertó sobre la existencia web que venden esta oferta ilegal.
En efecto, y tras el informe la Fehgra denunció los alcances ante las autoridades del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), y los principales referentes de las carteras turísticas provinciales.
A su vez, la institución que comanda Roberto Brunello solicitó la adecuación de esa oferta al cumplimiento de todas las normas y obligaciones a las que están sujetos los establecimientos legalmente habilitados y establecidos.
Cabe destacar, que el estudio es producto del trabajo activo de las filiales de: Asen (Noreste de la Provincia de Buenos Aires), Calamuchita, Concordia, Córdoba, Corrientes, El Calafate, Junín, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Neuquén, Paraná, Rafaela, Rosario, San Martín de los Andes, Santa Fe, Tierra del Fuego, Trelew y Villa la Angostura.
LA BATALLA CONTINÚA.
Siendo uno de los padres de la criatura, Jordi Busquets, el asesor de FEHGRA y vicepresidente de la International Hotel & Restaurant Association (Ih&ra), valoró la investigación realizada pero advirtió que la lucha aún no termina.
“El informe responde a una necesidad de impulsar y apresurar las soluciones de las personas que tienen responsabilidad pública en cuanto a la clasificación y categorización, sobre una problemática que presenta vacíos legales”, dijo Busquets.
En tanto, destacó el apoyo de la cartera que conduce Carlos Tomada, “la cual nos escuchó, se involucró, nos aconsejó y enseño disposiciones a considerar en esta situación”.
En materia de tiempos, el dirigente empresarial señaló que luego de la Feria Judicial de invierno volverán a la carga para que las presentaciones sigan su curso y no se estanquen. “Una vez que tengamos respuestas concretas, saldremos a controlar y regularizar la actividad. No estamos en contra de nadie, ni pretendemos restringir la posibilidad de comercialización, solo buscamos que todos los actores se ajusten al derecho”, explicó.
Para terminar, Jordi Busquets comentó que “esta publicación tuvo un impacto puertas adentro en la Federación, y filiales que no habían realizado ningún relevamiento, empezaron a trabajar para combatir esta competencia desleal. A medida que recibamos las investigaciones y sean verificadas, seguiremos elevando las denuncias pertinentes en los organismos correspondientes”.
DETRÁS DE LA OFERTA ILEGAL.
Desde la Fehgra comunicaron que entre los principales problemas que está generando la falta de regulación de los alojamientos informales en Internet y las redes sociales son: el aumento del trabajo ilegal y la evasión impositiva; el impacto negativo en el mercado habitual de locaciones, por cuanto, los inmuebles son retirados del mercado para otros fines; la violación de los derechos de los consumidores en materia de seguridad y calidad; los inconveniente vinculados a la seguridad por la potenciación de factores de riesgo en materia de trata de personas, explotación sexual infantil y otros delitos; y la degradación de la imagen y el futuro de los destinos turísticos del país y pérdida de rentabilidad de los alojamientos legalmente establecidos.
En números, las estimaciones efectuadas por la Federación revelan la existencia en el país de más de 600 mil plazas en alojamientos informales que evaden más de un $ 1.000 millones anuales, excluyendo del sistema a más de 70 mil trabajadores.
No obstante, Roberto Brunello sostuvo que no pretenden impedir la existencia de viviendas para uso turístico, sino que “deben que entrar a competir en el mercado de viajes y turismo de Argentina con las mismas reglas de juego con las que compiten y están sujetas la oferta de alojamientos legalmente establecida, habilitada y categorizada por los organismos pertinentes”.
En este contexto, recordó que los trabajadores que prestan servicios en los establecimientos informales no se encuentran alcanzado por las normas laborales que regulan a los alojamientos turísticos legalmente establecidos. Al respecto, el titular de la Fehgra detalló que tampoco cumplen con las normas de seguridad e higiene en el trabajo, ni contratan ART y seguros obligatorios.
Asimismo, sostuvo que estas ofertas carecen de “planes de contingencia antes cuestiones de crisis de seguridad y riesgos vinculados a los inmuebles y a los huéspedes, entre otras carencias impositivas y legales”.
Temas relacionados