Inicio
Actualidad Horeca

La AOCA, el Inprotur y la UBA crearon el Observatorio de Turismo de Reuniones

El Observatorio estará formado por un grupo interdisciplinario de trabajo que tendrá a su cargo la recolección y el análisis de datos para rastrear las características de la oferta y la demanda del segmento, y su impacto en las economías regionales.

El ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer; el secretario ejecutivo del Inprotur, Leonardo Boto; el presidente de la AOCA, Fernando Gorbarán; y el decano de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE), Alberto Barbieri; rubricaron el acuerdo que estableció formalmente la creación del Observatorio Económico del Turismo de Reuniones.
"El objetivo principal del Observatorio es contar con un sistema de monitoreo profesional permanente de los principales indicadores del segmento, a través de la recolección, procesamiento y análisis de información estadística sobre la oferta y la demanda y su impacto económico", dijo Boto.
Con este propósito viene trabajando desde febrero de 2010, cuando empezaron a concretarse las primeras reuniones con los burós del interior del país para que implementen la recolección de datos con el fin de crear una base nacional de indicadores. "Esta información específica de eventos permitirá generar informes de coyuntura e informes anuales que serán presentados a través de publicaciones, boletines, desayunos de trabajo con profesionales, y los sitos web de la AOCA y el Inprotur", agregó el secretario ejecutivo del Instituto dependiente del MinTur.
Luego de que las autoridades plasmaron su rúbrica sobre los documentos, Fernando Gorbarán -que revalorizó el rol de la universidad pública en la sociedad-, explicó: "La razón por la que impulsamos este convenio es porque entendemos que además de tener un plan de promoción, de marketing y de capacitación a nivel nacional. Debíamos que tener una medición económica real. Esta información es crucial para que la sociedad sepa cuánto impacta la actividad en las economías regionales y para incentivar la inversión en infraestructura, un aspecto central para el segmento".
En diálogo con Ladevi Ediciones, el presidente de la AOCA afirmó: "Lo que más nos interesa es que cada destino pueda hacer el relevamiento, siguiendo el procedimiento técnico que se establece a partir de ahora, para tener una información unificada a nivel nacional. A medida que vayamos cuantificando y demostrando el impacto económico se va a generar mayor compromiso y participación de los empresarios con la actividad". Además, anticipó que en el marco del Encuentro Nacional de Burós, que se desarrollará en ExpoEventos, se van a presentar los avances y los primeros resultados obtenidos por el Observatorio.


EL VINCULO CON LA ACADEMIA.
Meyer manifestó su beneplácito por "seguir avanzando en este segmento tan importante para el país". "Gracias al trabajo que iniciamos con la AOCA hace ya cuatro años, Buenos Aires superó a San Pablo como primer destino de turismo de convenciones, y Argentina a México. Nosotros no tenemos los medios económicos de esos países -donde la noticia generó reflexiones importantes- pero el esfuerzo mancomunado va logrando avances", agregó. También expresó la intención de poner al corriente a toda la UBA sobre la oferta de Argentina en la materia y no se olvidó de reiterar un reclamo histórico: "Ojalá pronto la Ciudad de Buenos Aires tome la decisión de tener el gran centro de convenciones que estamos necesitando porque vamos a llegar a un punto tope de crecimiento por la falta de un espacio que pueda albergar a más de 20 mil congresistas".
Por su parte, el decano Alberto Barbieri se mostró satisfecho por cumplir, con la firma de este convenio, la premisa de la extensión universitaria. "Desde lo académico vamos a aportar lo mejor que podamos en esta actividad tan sensible y tan importante que nosotros consideramos como uno de los pilares del futuro desarrollo de nuestro país", afirmó y agradeció especialmente al director del Centro de Estudios de Economía y Gestión del Turismo, Juan Carlos Chervatin, quien tendrá a su cargo la coordinación del soporte académico del Observatorio Económico de Turismo de Reuniones.

FUENTE: la-aoca-el-inprotur-y-la-uba-crearon-el-observatorio-de-turismo-de-reuniones

Temas relacionados

Dejá tu comentario