La actividad en los tiempos de crisis
En nuestro país las actividades económicas, entre ellas el sector hotelero-gastronómico, comenzaron a mostrar indicios de los efectos de la crisis mundial. Para colmo de males, en Argentina se suma el efecto "dengue". Empresarios y dirigentes conversaron con Hospitalidad & Negocios y dieron detalles sobre el desempeño de los negocios en los últimos meses, coincidiendo en que el futuro a corto plazo es poco prometedor.
"¿Crisis? ¿Qué crisis?", es el título del cuarto álbum de estudio del grupo británico Supertramp, publicado en 1975, remasterizado y reeditado en junio de 2002 por A&M Records. Probablemente, la discográfica esté planeando una nueva edición del disco, pero de lo que ya no están quedando dudas es a qué nos referimos cuando hablamos de crisis.
Todas las actividades (entre ellas las que nos concierne, la hotelero-gastronómica) comenzaron a mostrar indicios de sus efectos, y presagian un futuro poco prometedor: "Los datos sobre el primer trimestre de 2009 estarán procesados el mes próximo y se estima que serán escalofriantes", aseveró Luis María Peña, presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (Ahrcc), y añadió: "Hasta la fecha se mantiene el nivel de caída del último bimestre de 2008 (205) y no hay una tendencia de mejora. El mayor problema lo tienen los negocios medianos, que tienen que seguir pagando un alquiler, y mantener un número considerable de empleados, a los que ya no les puede pagar ni tiene dinero para indemnizarlos. Por lo tanto, no pueden mantener una buena oferta. En este panorama el sector medio es el más perjudicado, que suma un total de 5.000 locales y 30 mil puestos de trabajo".
LA TEMPORADA SEGUN LA AHT.
El balance de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT) evidencia resultados variados dependiendo del destino y la región, en función de los datos provistos por hoteleros de sus filiales.
Así, los destinos tradicionales de la Costa Atlántica manifestaron haber alcanzado buenos niveles de ocupación, cumpliendo con las expectativas, cercanas a las proyecciones, pero inferiores a la temporada 2008. Y se observó que, en general, los clientes fueron más cuidadosos al momento de efectuar gastos.
En Ushuaia, la temporada tuvo buenos niveles de ocupación. Diciembre fue similar al de 2008, aunque en enero y febrero se registró una caída que fluctuó entre el 10 y el 40%, tendencia que se mantuvo en marzo.
Los hoteleros del destino esperan que la temporada de esquí -que va de julio a septiembre- sea fuerte, y se ha definido como estrategia focalizar los esfuerzos de promoción en el mercado brasileño.
Iguazú informó que el verano 2009 fue positivo, y que hasta el momento los efectos de la crisis económica general no han afectado al destino de manera significativa.
En el norte del país la ocupación estuvo, en líneas generales, un 20% por debajo del mismo período del año anterior.
En cambio, el segmento de turismo corporativo sí ha evidenciado una desaceleración con respecto a años anteriores, y las decisiones están siendo tomadas a último momento por recortes presupuestarios y redefiniciones de estrategias de las empresas organizadoras.
LA TEMPORADA SEGUN LA FEHGRA.
Oscar Ghezzi, presidente de la Federación Empresaria Hotelero Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), aseveró que si bien "teníamos una gran preocupación en torno a lo que sería la temporada de verano 2009, el impulso de una campaña de promoción del turismo interno dio buenos resultados. En un análisis realizado junto con todas las filiales del país llegamos a esa conclusión, aunque el nivel de ocupación haya sido de un 15 ó 18% menor". Esta baja también tuvo que ver con que los huéspedes redujeron la cantidad de pernoctes.
En cuanto a la actividad gastronómica, estuvo afectada por dos factores: "Por un lado, el cambio de horario. A las 21.30 todavía es de día y los turistas, por ejemplo, siguen tomando mate en playa. Así se perdió un turno en la gastronomía. Y por el otro, el cuidado que tuvieron los comensales a la hora de consumir: analizaron y midieron los costos de las bebidas y de los platos. Las adiciones de los años anteriores tenían muchos más items que las de este verano", señaló Ghezzi.
LOS NUMEROS DEL INDEC.
Según la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) -realizada en forma conjunta entre el Indec y la Sectur-, la caída en la afluencia de turistas extranjeros y locales no impacta a todos por igual. Incluso, algunos tienen margen para escaparle a los signos negativos.
El estudio señala que el número de pernoctaciones en enero cayó un 8,6% con respecto al mismo mes del año anterior, al igual que la cantidad de viajeros hospedados, que descendió un 11,3%.
El dato curioso del relevamiento realizado en las siete regiones del país surge cuando se mide el flujo según la categoría del alojamiento. Así, mientras la cantidad de personas hospedadas en hoteles descendió un 19,3% frente al mismo período de 2008, la cifra creció un 9,1% en los establecimientos parahoteleros (cabañas, bungalows, sindicales, bed & breakfast). Más sorprendente aún resulta que gran parte de dicho incremento se debe a que la cantidad turistas extranjeros que eligieron esa modalidad trepó un 28,6% respecto al año pasado y sus pernoctaciones lo hicieron un 22,5%.
Las tasas de ocupación para los hoteles se ubicó en un 48,5% y en los establecimientos parahoteleros llegó al 52,6%.
Sobre el número global de pernoctaciones, en enero el descenso fue parejo entre turistas residentes (-8,6%) y no residentes (-8,7%). El 81,5% de las noches fue contratada por viajeros locales, y el 18,5% restante por extranjeros.
Con respecto a la distribución regional de las pernoctaciones, lógicamente la provincia de Buenos Aires concentró el mayor porcentaje (28,2%), seguido del Centro (20,2%), Patagonia (17,9%), Ciudad Buenos Aires (13%), Litoral (8,5%), Cuyo (7,6%) y Norte (4,6%).
La estadía promedio en enero fue de tres días, un 3,1% con respecto al mismo mes de 2008.
LA VOZ SINDICAL.
Dante Camaño, secretario general adjunto de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (Uthgra) y presidente de la Asociación de Patrocinadores del Turismo, la Hotelería y la Gastronomía de la República Argentina, sentenció que "el impacto de la crisis global es una mentira. Argentina estaba prácticamente fuera de circulación del circuito económico mundial. Desde 2001 que no se pagó ni ingresó nada más. No nos puede restar porque no teníamos conexiones ni créditos. Lo que pasa es que hubo un proceso estacionario terrible interno, agravado por una crisis política. El Gobierno se dedicó a hacer política en una forma desequilibrada, casi histérica, y eso generó que se hayan descuidado áreas de trabajo".
Respecto a la temporada, dijo que fue "mala, sin excepción en ningún punto del país. Estimamos una caída en las ventas del 30%, con una particularidad: que esta vez decayó tanto la cantidad como la calidad del servicio".
Según Camaño, esta baja se notó en todos lados, pero más aún en los barrios pobres: "En Flores o Mataderos descendió cinco veces más que en Puerto Madero. Y en el interior ni hablemos, está rota la cadena de pagos", y añadió: "En su mayor parte, esta caída de las ventas está acompañada de despidos y suspensiones, y muchos son ilegales".
"Si bien tenemos reportados unos 70 cierres, se estima que deben ser alrededor de 300, porque muchos de ellos son negocios pequeños, clandestinos, con personal en negro. El Gobierno de la Ciudad es un colador: durante muchos años se jaqueó el sistema y se habilitó al que daba la gana. Estimo que hay alrededor de 3.000 negocios truchos -sin contar la venta callejera-, más del 90% de ellos pertenecientes a la gastronomía.
Respecto al convenio de trabajo firmado este año entre la Faecys y la Aaavyt dijo: "Nuestro sindicato no es un sindicato de matones, sino de gente con ilustración. A veces no es lo mejor ahorrar un peso en salarios. Me dan pena y asco los empresarios que hacen del salario un medio de ajuste. Son pésimos empresarios y aparte son unos muertos de hambre. El verdadero empresario quiere tener muchos empleados y pagar buenos sueldos. ¡Vivan los empresarios ricos, que son los que pueden pagar salarios altos! Nosotros pertenecemos a un sector que no depende los subsidios del Estado; no depende de nada salvo de sí mismo".
FIESTA DE GUARDAR.
Antes de la llegada de Semana Santa la expectativa de los principales centros turísticos del país era buena y esperaban, al menos, una afluencia de visitantes similar a la de 2008.
Ricardo Roza, presidente de la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo (Aaavyt), señaló que este año existieron algunas ventajas respecto al anterior, como la mayor frecuencia de vuelos hacia algunos destinos: "Tenemos una muy buena oferta aérea para toda la Patagonia, en localizaciones como El Calafate, Trelew y Bariloche. Además, reforzaron las frecuencias a Iguazú y varias provincias del norte argentino, en tanto que LAN Argentina abrió una ruta directa a San Juan. Todo esto es beneficioso para el sector", manifestó a El Cronista.
Finalmente, puede decirse que las expectativas se cumplieron. La Fehgra dio a conocer un relevamiento sobre la ocupación hotelera en puntos turísticos destacados del país durante la pasada Semana Santa, del cual -según los datos informados por las autoridades de las distintas filiales, y teniendo en cuenta el contexto económico global- se desprenden cifras más que aceptables en muchos destinos.
Sin embargo, también se registraron malos resultados en destinos que sufrieron problemáticas puntuales, como en el caso de Catamarca, Jujuy y San Martín de los Andes.
De todos modos, el informe recoge la preocupación de varios destinos de cara al futuro inmediato.
Los puntos turísticos de Entre Ríos (Colón, Concordia, Federación y Chajarí); Tandil, en la provincia de Buenos Aires; Puerto Madryn, en Chubut; y el mismo El Calafate, en Santa Cruz; tuvieron plena ocupación. También tuvo un muy buen comportamiento la ciudad de Rosario (con una tasa del 95%); seguida de cerca por San Nicolás (Buenos Aires), Villa General Belgrano (Córdoba), y la provincia de Mendoza, donde alcanzaron el 90% de ocupación. Asimismo, en Salta superaron las expectativas previas, donde en la propia capital los hoteles trabajaron con 85% de su capacidad.
En torno al 80% se ubicaron Villa Carlos Paz y Punilla (Córdoba), los destinos de la costa atlántica bonaerense e Iguazú (Misiones).
Ushuaia (Tierra del Fuego) rozó el 75% de ocupación, siendo más favorecidos los hoteles pequeños y céntricos (los dirigentes de la filial de la Fehgra resaltaron el impacto positivo que tuvo la organización de una carrera de motos, captando mucho público chileno).
En Bariloche aún no están procesados los datos, pero los empresarios calificaron como "bueno" el movimiento desatado en la ciudad por la Semana Santa.
Las caídas más dramáticas se registraron en Catamarca y Jujuy. Esta última provincia experimentó durante los días previos al receso una baja de las reservas del 70%, con lo cual los hoteles apenas pudieron cubrir entre el 25% al 30% de sus habitaciones. Los índices son calcados al analizar el desplome récord de la actividad en Catamarca durante Semana Santa.
En ambos casos, los empresarios marcan como desencadenante de la situación la emergencia sanitaria decretada a raíz del brote del dengue.
En San Martín de los Andes (Neuquén) tampoco fue satisfactorio el nivel de ocupación (55%). Los hoteleros señalaron como determinante los cortes de ruta que se dieron en los días previos, así como el paro docente y de trabajadores de la construcción.
LOS ANTIGUOS, AL 100%.
La Secretaría de Turismo de Los Antiguos (Santa Cruz) emitió un comunicado en el que informó que la localidad cordillerana experimentó una alta demanda de alojamiento durante Semana Santa, lo que significó una ocupación del 100%.
Ello implicó que las cercanas Perito Moreno y Chile Chico también tuvieran la posibilidad de albergar a familias y pescadores de la región, quienes fueron derivados desde las oficinas de turismo locales.
Desde el Centro de Informes Turísticos indicaron un importante aumento de pescadores -procedentes principalmente de Caleta Oliva, Comodoro Rivadavia, Las Heras, Río Gallegos y Puerto Madryn- y de turistas de la Ciudad de Buenos Aires.
CAMBIO DE HABITO I.
La crisis global afectó los hábitos de consumo en los argentinos. Así como en la década de los ´90 se instaló la cultura gourmet y la costumbre de almorzar o cenar fuera de casa, la actualidad económica adversa de esta época trajo aparejada nuevas costumbres.
Así, los habitantes -en mayor medida los de clase media- retornan a la comida casera y a los fast food. Esto queda demostrado en el aumento en las ventas de alimentos como fideos, arroz y tapas para empanadas en los supermercados, claro indicio de un retorno a la comida hecha en casa.
Como contrapartida, se observa una baja en el consumo en los restaurantes y bares. "Quienes brindan un menú básico o se dedican a las comidas rápidas tienen mayor capacidad de soportar la crisis, ya que sus costos son menores, trabajan con poca variedad y tienen mayor capacidad para stockear. Sin embargo, los locales que ofrecen un menú exclusivo -los restaurantes de comidas étnicas, por ejemplo- y un público bien sectorizado también pueden enfrentar la crisis de una mejor manera. El mayor problema lo tiene la franja del medio", dijo el presidente de la Ahrcc.
Volviendo a los fast food, vale mencionar que McDonald´s mostró un crecimiento del 15% durante el primer trimestre de 2009. Arcos Dorados, a cargo de sus operaciones en América Latina, informó que facturó U$S 3.500 millones en 2008 y que logró un crecimiento del 26% en relación a 2007. Así, mantendrá su plan de inversión por U$S 350 millones hasta 2010 para financiar aperturas.
En el caso de Burger King, la estrategia también apunta a ampliar su red de locales. Recientemente inauguró el 42º en la Ciudad de Buenos Aires como parte de su ambicioso plan de expansión. Ubicado en Av. Corrientes 4675, tiene 500 m² repartidos en dos plantas y una capacidad para recibir a 184 comensales.
Cabe recordar que en 2008 la cadena inauguró nueve locales, lo que implicó una inversión de $ 28 millones y la generación de 560 nuevos puestos de trabajo.
CAMBIO DE HABITO II.
Los hoteles de lujo de Buenos Aires ahora apuntan hacia el mercado local. Con la intención de captar nuevos clientes y visitantes, los hoteles de 5 estrellas brindan una propuesta social, comercial y de esparcimiento a los habitantes de la ciudad.
Dado que la crisis global se hizo sentir en este segmento con una baja de plazas ocupadas por visitantes extranjeros, los porteños de mayor nivel de consumo se convirtieron en potenciales clientes. Las propuestas son variadas y van desde servicios de spa, gimnasio, espacios dedicados a encuentros sociales y comerciales, recorridos históricos por las instalaciones y la invitación a la más alta gastronomía.
ESPERANDO EL IMPACTO.
"Para lo que resta del año se registra una caída notoria en las reservas, y creo que seguirán bajando. Y para 2010 quiero ser optimista, con esto quiero decir que ojalá podamos mantener las cifras que venimos manejando hasta ahora. No estoy convencido de que podamos llegar a incrementar los números", dijo Ghezzi, y agregó: "Debemos apostar fuerte al turismo interno, y ofrecer programas para los fines de semanas largos y vacaciones de invierno. En este último caso creo que sucederá lo mismo que con la temporada de verano: se esperará hasta último momento para tomar decisiones, y también influirán mucho las expectativas creadas en torno a las elecciones. "También hay que potenciar el turismo regional. Hay que redoblar los esfuerzos de promoción porque nuestro presente y nuestro futuro está acá".
Guillermo Lavallén, presidente de AHT, aseveró que las "expectativas de la entidad para lo que resta de 2009 y 2010 acompañan a los informes de la OMT: que el crecimiento sostenido que venía experimentando la industria turística de entre el 6 y 7% anual en el mundo se verá disminuido al 1%, y en algunos casos podría llegar a detenerse o decrecer hasta en un 1%. La coyuntura internacional impacta directamente en el sector hotelero, uno de los eslabones primordiales de la cadena de valor de la industria turística, traduciéndose en una baja en la cantidad de reservas, en la disminución de la ocupación, depresión de las tarifas, aumento de los costos a nivel de marketing y estrategia de ventas, y mayor competencia por captar clientes". Sin embargo, aseguró que el empresariado "espera una mejora a partir del segundo semestre del año y la posibilidad de comenzar a salir de esta crisis a partir de 2010".
Por su parte, Camaño consideró que "el coletazo de la crisis mundial lo podríamos vivir en algunos meses más. Aunque sustancialmente creo que esta crisis es doméstica, de cabotaje, que no se ha sabido manejar. Hay una acumulación de poder, se manipula la prensa y a la opinión pública a través de encuestas truchas, en las que figura ganando quien las paga. Así se resuelven muy pocos problemas".
Herman Reeling Brouwer, gerente general del Sheraton Hotel Mar del Plata y presidente de la filial de Mar del Plata de la AHT, aseguró que "ahora viene la gran duda. Los precios están cayendo y hay otras empresas que ya están reduciendo intermediarios. Tenemos la esperanza de que van a aparecer negocios a último momento para compensar", y añadió: "En congresos y convenciones no notamos bajas porque son que se vinieron programando desde hace mucho tiempo".
"La estrategia para este tipo de escenario es ni más ni menos que sostener la calidad de los servicios, sumar valor agregado para poder destacarse de la competencia y generar acciones de valor comercial que atraigan a los huéspedes y potenciales consumidores. Asimismo, trabajar en la optimización de los costos, que también han sufrido un fuerte incremento en energía, gas y costos generales de insumos", concluyó Lavallén.
Carlos Rodríguez, presidente de Café El Bohio, subrayó: "La crisis profunda no llegó aún, pero va a llegar, aunque no creo que llegue a ser tan grave como en Estados Unidos o Europa". Respecto al consumo en los últimos meses, dijo que "en la actividad gastronómica tuvo una caída del 15% aproximadamente en el consumo real comparado con el año anterior. La merma de turistas extranjeros es real, por lo que disminuye la demanda. También influye que no se hayan actualizado los sueldos de acuerdo a la gran inflación de 2008, lo que puede considerarse una merma en los salarios". Y comentó que se deben considerar dos factores: "Por un lado, la seguridad: la gente tiene miedo y prefiere quedarse en sus casas o reunirse en las de los amigos. Se trasladan menos, y donde más cayó la demanda es en el microcentro, principalmente en la Av. Corrientes y la zona de Tribunales. El público prefiere permanecer en sus barrios porque encuentran precios más razonables y mayor seguridad. Por otra parte, se abrieron nuevos locales y han cerrado muchos otros. Así, el nivel de desempleo es superior y no hay estadísticas transparentes respecto a este tema".
En cuanto al perfil de los consumidores, observó que "se gasta menos, y que sólo el 10 o 15% de la población sigue viviendo una vida normal. El resto está complicado". "Los argentinos estamos acostumbrados a las crisis. Tratamos de ser eficientes y que no nos afecte tanto psicológicamente. Si bien se nota una merma, no es devastadora como la de 2002", conluyó Rodríguez.
Por su parte, Martín Cabrales, vicepresidente de Café Cabrales, consideró que "la actividad sigue funcionando y que hay cadenas hoteleras que están muy bien posicionadas. Además, se está abriendo un nuevo segmento, que es el de los hoteles boutique, los que van a funcionar muy bien. Su público es totalmente distinto, ya que está conformado por turistas que no dejarán de viajar. No creo que vayamos a sufrir tanto esta crisis. Argentina sigue siendo un país muy interesante, atractivo y accesible".
CRISTINA FERNANDEZ ELOGIÓ AL TURISMO.
En el marco del lanzamiento de una nueva línea de crédito para pymes (destinados a financiar capital de trabajo por un monto de hasta $ 300 mil por persona y con un plazo máximo de devolución de 12 meses), la jefa de Estado dijo que la solidez del modelo de crecimiento vigente permitió que, mientras la afluencia de extranjeros al país cayó, en lo que va del año tanto el turismo emisivo como el interno se mantengan en la línea de crecimiento. También adelantó datos de los resultados de la Semana Santa y dijo: "Todos vimos lo que pasó aquí en Buenos Aires, donde prácticamente no quedó nadie".
CAMPAÑA DE TURISMO INTERNO
El secretario de Turismo de la Nación, Enrique Meyer; el presidente del Consejo Federal de Turismo (CFT), Luis Böhm; y el presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Juan Mirenna, rubricaron un acuerdo de promoción de turismo interno. La campaña se denominará "Viajá por tu país" y apunta a promover viajes cortos y escapadas a diferentes destinos de la nación.
Tras la firma del acuerdo, Meyer afirmó que "se trata de incrementar la demanda turística a través de un plan de comunicación conjunta entre los sectores público -tanto nacional como provincial- y privado".
Por su parte, Böhm destacó el efecto positivo que generará el impulso sinérgico del slogan desde los distintos sectores, al incorporarlo en todas las actividades de promoción".
ECHALE LA CULPA AL DENGUE
La sensación de que el efecto dengue fue decisivo para hacer naufragar la Semana Santa hizo que en Catamarca se desencadenara un enfrentamiento entre el sector privado y la secretaria de Turismo, Catalina Krapp. En conferencia de prensa destinada a demostrar "el fracaso turístico", el presidente de la Asociación de Hoteles, Bares, Restaurantes y Afines de Catamarca, Roberto Brunello, consideró que no se tomaron las previsiones necesarias para evitar que el dengue impactara negativamente en el sector y resaltó el trabajo de otras provincias que obtuvieron mejores resultados. "Se podría haber hecho alguna acción y no llegar al límite", dijo. Acompañado por la Comisión Directiva de la entidad y gran cantidad de empresarios, Brunello señaló que le solicitarán al gobernador Eduardo Brizuela del Moral que analice si Catalina Krapp representa un aporte para su gestión y le harán un llamado para que tome una decisión. "Estamos molestos por el mal trabajo de la cartera y fueron todavía más preocupantes las declaraciones de la secretaria de Turismo, que -con tono agraviante- dijo cosas del sector privado que no nos gustan", explicó Brunello.
Según los medios locales, la funcionaria había minimizado el impacto del dengue en las reservas y dijo que los privados no debían esperar todo del "papá Estado".
LA ACTIVIDAD FERIAL
Según una nota publicada por el diario El Cronista, pese a este oscuro panorama las ferias y exposiciones mantienen su nivel en Argentina, e incluso superan el de años anteriores. Así lo demuestra La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, que experimentó un aumento en eventos, expositores, superficie comercializada y visitantes.
Si bien muchas de las industrias afectadas por la crisis son las que realizan actividad ferial, los resultados del primer trimestre del 2009 fueron auspiciosos para los expositores. Un ejemplo fue "Nuestros Caballos", que este año tuvo un balance positivo y, según informó el gerente comercial de Ferias Agropecuarias de La Rural, Carlos Solanet, "ya se cerró más del 30% de los espacios para la próxima edición, en 2010".
DANTE CAMAÑO DIXIT
En diálogo con Hospitalidad & Negocios Camaño disparó:
* "Quiero aclarar que yo no soy anarco. Creo en el Estado, pero cuando se manifiesta a través de gobernantes malos es mejor no tenerlo".
* "Hoy en día aparecen ingenieros, médicos o hijos de papá que recibieron algunos pesos y se creen que es muy fácil poner un boliche. Pagan alquileres altísimos y suben los precios estúpidamente. Después se funden, dejan gente en la calle, no paga el IVA ni otros impuestos, tampoco al sindicato ni a la obra social. Y dejan a los trabajadores muertos de hambre".
* "Tenemos un exceso de capacitación y un exceso de chantas".
* "Los inspectores de esta ciudad tienen una mala costumbre: inspeccionan siempre el centro de la ciudad, las avenidas de Mayo o Corrientes. Y el problema está en el sur, ahí esta lleno de negocios clandestinos".
* "Hay gente que cree que estar en turismo es trabajar de garrón. No saben nada, no entienden. Y así nos va".
* "Con la nueva Ley de Pasantías la realidad no cambió mucho. Fue una trampita de las empresas para aportar menos".
* "Hay zanguangos que son famosos y no hicieron nada, y gente con 40 años de trayectoria que no figura. No necesitamos del Estado ni los gobiernos para nada. Este sector ha crecido solo gracias al esfuerzo de su gente".
LA INDUSTRIA DEL JUEGO
Sin perder el brillo y la ostentosidad, Las Vegas da señales de la crisis. A la baja de la temporada se sumó una significativa merma de visitantes y, por lo tanto, de ingresos para la ciudad y los circuitos de entretenimientos.
Los casinos, tiendas y bares modificaron muchas de las políticas que sostenían con sus visitantes.
El bar Orchid, ubicado en el corazón de un casino, cerró las cuentas de sus clientes, vende tragos más baratos de 21 a 9 y permite ingresar gratis al sector exclusivo, donde antes se pagaba.
En el casino del hotel Luxor, como en otros, el monto mínimo para apostar en algunas mesas era de U$S 15. Ahora bajó a U$S 10, e incluso a U$S 5.
Las lujosas tiendas de los hoteles no son ajenas a esta realidad: en algunas las bajas en las ventas ascienden al 25%.
Otro de los sectores golpeados es el de las convenciones empresariales. El recorte de los presupuestos en las grandes firmas repercute directamente en esta ciudad. Así, por ejemplo, el hotel Mandalay Bay -que posee uno de los centros de convenciones más grandes de Las Vegas- se reducirá en varios millones de dólares el ingreso por esa actividad en 2009.
Temas relacionados