Una vez concluidas las vacaciones de invierno, el Ministerio de Turismo de la Nación presentó los datos de la temporada turística de invierno. En total se contabilizaron 7,4 millones de arribos a destinos de todo el país, lo que implicó un crecimiento estimado del 11,5% en relación al mismo período de 2012.
"Un caso representativo del éxito de la temporada fue el de San Martín de los Andes, que vivió el mejor julio de toda su historia, con más de 120 mil pernoctes y un nivel de ocupación hotelera récord", declaró el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, al difundir esta información.
Otra marca histórica se registró en Jujuy, con más de 140 mil arribos -entre pernoctes y excursiones-, de los cuales el 98% correspondió a turistas argentinos.
También en Misiones hubo una actividad turística intensa, con una ocupación hotelera que superó el 95% en Iguazú, y fue del 100% en los Saltos del Moconá.
En el caso de Mendoza, el crecimiento fue del 10% y la ocupación hotelera del 71%. "Tuvimos la mejor temporada de los últimos tres años. En nuestra provincia tenemos el invierno muy vinculado a la nieve y este año hubo mucha. A su vez, se dio otro factor: en inviernos anteriores no había presencia de turistas chilenos porque el paso internacional permanecía cerrado por períodos muy largos, debido a las nevadas. Ahora, gracias a las mejoras en infraestructura que hicieron ambos países, los cortes son de dos días como máximo. Esto hace que crezca el flujo turístico", detalló Javier Espina, ministro de Turismo de Mendoza.
Índices de crecimiento desigual
El Ministerio de Turismo presentó los resultados de la temporada invernal e indicó que el crecimiento fue del 11,5% en comparación con el año anterior. Si bien San Martín de los Andes vivió "el mejor julio de toda su historia", no todos los destinos nacionales tuvieron un balance positivo.
NUMEROS ESTABLES.
Analizando el movimiento de las principales regiones turísticas nacionales en los últimos años, sobresalen los niveles estables de arribos y ocupación que mantuvieron Córdoba y la Costa Atlántica, dos destinos que supieron destacarse en años anteriores.
"No tuvimos un crecimiento sostenido, aunque logramos mantener los niveles de ocupación, que en la capital provincial rondó el 65%. Además, tuvimos un repunte el fin de semana largo del 17 de agosto, tanto en la zona de las sierras como en Córdoba capital. El crecimiento fue del 4% con respecto al mismo fin de semana de 2012", remarcó Fernando Desbots, presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica Córdoba.
Mientras que Silvia Cerchiara, gerenta de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata, analizó: "Los sondeos de nuestros asociados nos dieron durante todas las vacaciones de invierno y en todas las categorías un nivel de ocupación del 50%. No obstante, el fin de semana del 19 al 21 de julio, en las categorías de 3 a 5 estrellas llegó al 80%. Haciendo un balance general, esta temporada no fue mejor que las anteriores; incluso algunos empresarios estiman que fue peor. Sin embargo, el problema sigue siendo la rentabilidad y no poder subir los precios, más que la ocupación. Se puede tener el hotel lleno en un 80% pero estar fundiéndose, y cuando se publican los resultados de una temporada estos datos no se analizan".
Temas relacionados