Luego de hacerse pública la firma del convenio marco suscripto a fines de abril entre la CAT y Nación, las entidades que componen la Cámara manifestaron que no participaron ni aprobaron tal decisión.
Para llegar al nudo del conflicto es necesario hacer un repaso de la crónica de esta firma anunciada: a principios de año, poco después de que el Estado determinara los objetivos de crecimiento para el sector, tuvo lugar la reunión encabezada por el jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, y los representantes de las cámaras del sector turístico para analizar la situación del sector y una serie de indicadores, y buscar nuevas estrategias para "mejorar la informalidad laboral". En la ocasión, se impulsaron números de crecimiento cuyos tintes fueron más políticos que técnicos, y más impuestos que propuestos.
Asimismo, se anunció que en la primera semana de febrero tendría lugar el segundo encuentro, en el que se firmaría el polémico documento en cuestión. Pero, dado que los empresarios consideraron insensato fijarse nuevas metas con viejas herramientas, la reunión nunca se concretó. Y el acuerdo fue suscripto recién el 24 de abril, abruptamente y con una firma solitaria por parte del sector turístico: la de la CAT.
Fuertes reacciones contra el convenio firmado por la CAT con Nación
La firma del acuerdo entre la Cámara Argentina de Turismo y la Nación desencadenó un descontento generalizado por parte de las entidades que forman parte de la CAT: manifiestan no haber sido consultadas para delinear el documento, que definitivamente no fue aprobado por los empresarios.
LA FIRMA.
El convenio marco con el Poder Ejecutivo nacional "para el fortalecimiento de la cadena de valor del sector Turismo" tiene como objetivo "establecer un marco de trabajo que contenga herramientas y mecanismos para el fortalecimiento del turismo interno y receptivo internacional, disponibles para todos los sectores que componen la actividad turística, con el consecuente impacto en el crecimiento de las empresas que integran el sector, y en la economía nacional en su conjunto", explica la CAT en un comunicado.
El acto tuvo lugar en la Casa Rosada, en un encuentro encabezado por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández; Jorge Capitanich; los titulares de los ministerios de Turismo, Economía, Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Industria, Relaciones Exteriores y Culto, Ciencia y Tecnología; el secretario general de la Presidencia y el secretario de Medios.
La firma por el sector Turismo -que formó parte de la primera tanda de las 36 cadenas de valor que suscribirán el mencionado convenio- estuvo a cargo de Oscar Ghezzi, titular de la CAT.
En la ocasión, la Presidenta destacó al turismo como actividad central socioeconómica, vinculado al desarrollo y crecimiento del país.
Por su parte, Ghezzi manifestó que "la continuidad en la agenda de trabajo entre la actividad turística y el Ministerio de Turismo -que nos permite articular también a través del Poder Ejecutivo nacional y con todos los demás ministerios- es una señal del camino que debemos seguir recorriendo con una mirada puesta en el mediano y largo plazo. Acciones como éstas siguen reafirmando al turismo como Política de Estado".
CONVENIO NO CONVENIDO.
La noticia sobre la firma del convenio cayó como un (¿esperado?) balde de agua fría sobre las entidades del sector, fundamentalmente sobre las hoteleras, las que -una vez más- se quedaron afuera a la hora de consensuar ideas y acciones que atañen directamente a su negocio.
Como primera reacción, los empresarios hoteleros le enviaron una misiva al titular de la CAT expresándole su queja y descontento por el acuerdo.
"No fuimos consultados por la firma del convenio, y definitivamente considero que nos deberían haber tenido en cuenta", manifestó Graciela Fresno, presidenta de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (Ahrcc).
Consultada al respecto, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra) prefirió hacer silencio. La Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT) adoptó la misma posición, aunque adelantó que en los próximos días se emitirá un comunicado y se convocará a la prensa para manifestar la posición "ante este tema de gran relevancia" y otros relacionados con la actividad. Dicho comunicado sí sería suscripto por la Fehgra y la Ahrcc, y sería presentado en conjunto.
Por su parte, Federico Lanati, presidente de la Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina (Fedecatur), comentó: "La CAT nos comentó que se firmaría el convenio en forma abrupta, de un día para otro. Intentaron pasarnos el contenido para verlo, pero no pudimos hacerlo. No tuvimos tiempo; en 24 horas no logramos reunir a todas nuestras cámaras provinciales. Luego la CAT nos explicó en una reunión que la firma había sido un poco rápida, que los habían llamado para firmar y lo hicieron".
Fabricio Di Giambattista, presidente de la Aaavyt, señaló que fue "la CAT la que tomó la decisión de firmar ese convenio. Obviamente, nosotros estamos dentro de la Cámara y tenemos gente trabajando allí. Lo que tenemos que hacer ahora es buscarle la vuelta para poder lograr esos objetivos".
LAS METAS DEL CONVENIO.
En el acuerdo se fundamenta que, "en el marco del diálogo iniciado por la Presidenta con los sectores económicos y sociales del país, se ha coincidido en el propósito de seguir avanzando en el fortalecimiento de las cadenas de valor que componen la estructura productiva argentina, para consolidar la creación de más y mejor empleo, la incorporación de tecnología, el incremento de las exportaciones con valor agregado en origen y el aumento de la producción local, entre otros objetivos que constituyen las bases del modelo de crecimiento económico con inclusión social que ha posibilitado la reconstrucción de la industria y la producción argentina". Y agrega: "El Estado nacional y los representantes del sector privado decidieron emprender, de manera coordinada, esfuerzos conjuntos encaminados a cumplir con dichos objetivos en el Sector de la Cadena de Valor Turismo".
Así, el convenio plantea las metas de desarrollo de la cadena de valor para 2014/2015 y las acciones para alcanzarlas.
Las metas están basadas en tres ejes:
• Empleo: generar 37.280 nuevos puestos de trabajo en relación de dependencia para 2015 en las ramas características del Turismo (N. de R.: más que los 30 mil puestos generados entre 2003 y 2008).
• Producción y productividad: alcanzar los 71.153.405 viajes turísticos para 2015, con un incremento de 3.832.703 de viajes turísticos en el bienio 2014-2015 y un crecimiento del 5,7%.
• Exportaciones: incrementar en un 7% las exportaciones de servicios producidos por la cadena para 2015, alcanzando la suma de US$ 8.518 millones en el bienio 2014-2015.
"Quienes hicieron las proyecciones tendrán que explicar en base a qué tienen la idea de que eso será posible. Me imagino que habrán hecho los estudios suficientes como para justificar esos números. No sé de dónde salieron porque no nos consultaron", sentenció la presidenta de la Ahrcc. Y añadió: "Desde las empresas venimos haciendo todo lo posible con los elementos que tenemos. No creo que tengamos muchas más posibilidades desde los privados. Además, pensando en las próximas paritarias, el panorama es malo".
En tanto, Lanati señaló: "Si el convenio es una expresión o anhelo de llegar a ciertos números durante el próximo año, estamos de acuerdo. Si es una obligación, no. Hoy ningún empresario puede avizorar que se puedan alcanzar los números establecidos. De todos modos, confiamos en la industria. Sabemos que hay momentos mejores y otros peores".
Respecto a la generación de nuevos empleos, expresó que, a su criterio, "no tendrá que ver con sumar puestos de trabajo sino de formalizar los existentes. Lamentablemente, hay que decir que en la actividad hay una parte importante de personal que no está en los libros. Con un mayor control seguramente se llegará a esa cifra".
"Si no se modifican algunas cuestiones va a ser muy difícil cumplir con esos objetivos. Lo que tenemos que hacer ahora es solicitar algunas medidas para alcanzarlos", manifestó el presidente de la Aaavyt. Y agregó: "Las agencias de viajes estamos en una situación que no es óptima. Estamos viviendo un momento distinto a ese contexto que se plantea".
LAS ACCIONES DEL ESTADO.
Además de enumerar los lineamientos de trabajo y otros compromisos por parte de las empresas -que incluyen, realizar inversiones que amplíen la capacidad instalada del sector, realizar esfuerzos para identificar y utilizar proveedores locales de bienes de capital fijo e insumos y colaborar activamente en la difusión entre las empresas de la cadena de los programas y mecanismos de promoción que el Estado destina a la misma, entre otros-, el convenio establece que para contribuir al cumplimiento de las metas el Estado pone a disposición de las empresas las siguientes herramientas:
• Financiamiento: "Podrán aplicar a las líneas y mecanismos de financiamiento promocional establecidos por el Estado, entre otros: Fondo para el Desarrollo Económico Argentino (Fondear); los préstamos que acuerden los bancos en cumplimiento con la Línea de Créditos para la Inversión Productiva (Comunicación ‘A' 5319/5534) del Banco Central de la República Argentina; las líneas de tasa bonificada por el Estado disponibles en el Banco de la Nación Argentina y el Banco de Inversión y Comercio Exterior; el Fonapyme, Fondo con recursos del Estado nacional y del Banco de la Nación Argentina, gestionado por el Ministerio de Industria y otros mecanismos de financiamiento que se establezcan en el futuro".
• Fortalecimiento de las exportaciones: "Podrán acceder a los mecanismos de fortalecimiento del comercio exterior del Estado, tales como las acciones que se ejecuten a través del Instituto Nacional de Promoción Turística; la participación en ferias, misiones y demás actividades de promoción comercial implementadas por la Cancillería, la Fundación Exportar y la Secretaría de Comercio, en conjunto con los distintos ministerios con competencias en materia productiva; otros mecanismos de promoción de exportaciones que se establezcan en el futuro y devolución de reintegros contra presentación de planes de inversión".
• Mejora de la competitividad: "Podrán ser beneficiarias de los programas de apoyo a la incorporación de tecnología y aumento de la formación de los recursos humanos implementados por los Ministerios de Turismo; de Industria; Trabajo, Empleo y de la Seguridad Social; Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Economía y Finanzas Públicas, entre otros: Crédito Fiscal para Capacitación, PACC Empresas, Sistemas Productivos Locales, INTI, INPI, jóvenes por Más y Mejor Trabajo, Fontar, Programa de Financiamiento para la Mejora de la Competitividad de las Pequeñas y Medianas Empresas en las Economías Regionales".
• Promoción del empleo registrado: "Podrán aplicar a los instrumentos y mecanismos establecidos por el Estado para regularizar los impuestos y recursos de la seguridad social y estimular la generación de trabajo registrado, entre los cuales se distinguen la Ley de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral".
• Políticas sectoriales adicionales: "El Estado avanzará en acciones horizontales que influyen positivamente en la competitividad y aumento de producción".
Sin embargo, un párrafo del convenio sobresale cual cartel de neón: "Se deja constancia de que las acciones indicadas por el Estado nacional no estarán sujetas al cumplimiento de las acciones comprometidas por las empresas integrantes de la Cadena de Valor Turismo". Es evidente que la aclaración tiene que ver con que la CAT tampoco está convencida de alcanzar las metas, motivo por el cual salvaguarda los compromisos del Gobierno aun si no se llegaran a cumplir los de las empresas.
"Estuve leyendo el convenio y no encontré ninguna propuesta por parte del Gobierno que pueda generar un cambio. De hecho, las herramientas que se enumeran ya existen. No es allí donde reside el problema", arremetió Fresno.
"Muchos de los incentivos previstos en el convenio no aplican para las agencias de viajes. Vienen bien, pero pueden serviles a algunos de la cadena de valor y a otros no. A partir de este convenio, habrá que ver con qué herramientas adicionales podemos contar y, después de un tiempo, analizar si sirvió o no para alcanzar esos objetivos", concluyó Di Giambattista.
Temas relacionados