El turismo de negocios goza de buena salud y va por más. Por muchísimo más. Tanto, que hasta desde la AOCA se animan a pedir una reforma de los estatutos de la CAT, lo que en definitiva representaría que alguien de la Asociación pueda hacer historia y ser elegido presidente. Y también desde los estamentos estatales se tomó nota y de hecho el gobierno porteño renovó su compromiso con el sector anunciando la co-gestión del Centro Municipal de Exposiciones y una nueva ofensiva política para concretar la construcción de un Palacio de Convenciones.
La edición de 2009 de Expoeventos no tenía un marco de fondo halagüeño. La coyuntura internacional sembraba serias dudas sobre el turismo ligado a la organización de eventos, congresos y convenciones, habida cuenta que las grandes empresas de todo el mundo ponían sus planes de crecer en el freezer y miraban al detalle sus gastos. Pese a ello y las noticias negativas que llegaban de Europa y Estados Unidos desde mediados de 2008, la AOCA consideró que había razones para mantener un moderado optimismo, simbolizado claramente en la canción "La cigarra" que se escuchó durante la apertura de la feria, segundos antes del discurso del titular de la Asociación, Fernando Gorbarán. Y si bien hace pocos días se escuchó otra canción (ver recuadro), más allá de ese detalle, está claro que el clima mejoró para el segmento rotundamente. Y es que la crisis no gravita, y pese a la merma en el desempeño de las empresas en Estados Unidos y Europa, hoy asoman con fuertes crecimientos otros mercados como Asia-Pacífico y la propia Latinoamérica.
El turismo de negocios vive su gran despegue
El segmento se ve cada vez más fortalecido y en plena expansión. Así lo demostró su feria-madre y la tribuna política donde la AOCA reclamó una reforma de los estatutos de la CAT y el gobierno porteño anunció la reforma en las condiciones de gestión del Centro Municipal de Exposiciones y la revitalización del proyecto para construir el centro de convenciones en Palermo.
LOS ANUNCIOS.
Una buena señal de la importancia que el segmento viene ganando es que el estrado de la ceremonia de inauguración está cada vez más completo y nutrido. Incluso más, en ocasiones, que otros eventos con más historia y tradición en la actividad turística.
En el caso de Expoeventos, ocuparon la mesa Osvaldo Cornide, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME); Leonardo Boto Álvarez, secretario ejecutivo del Inprotur; Fernando Gorbarán, presidente de la AOCA; Enrique Meyer, ministro de Turismo de la Nación; Luis Böhm, presidente del Consejo Federal de Turismo (CFT); Hernán Lombardi, ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y presidente del Ente Turismo de Buenos Aires; Juan Mirenna, presidente de la CAT; y Daniel Hermida, director de HS Eventos (empresa organizadora de ExpoEventos).
Más allá de no ser el principal orador, Lombardi se llevó buena parte de la atención con dos anuncios.
Tras elogiar el crecimiento del turismo de reuniones y el desempeño que tiene en ese segmento la Ciudad de Buenos Aires, el ministro porteño dijo: "Hay dos problemas que seguimos arrastrando en la Ciudad respecto del crecimiento de la actividad de congresos y convenciones". "Por eso quiero contarles en primer lugar que ya está listo el marco legislativo para abrir, a la gestión privada, el Centro Municipal de Exposiciones. Este lugar está enormemente deteriorado desde su creación en los ‘70: debemos darle un salto cualitativo e institucional. Este centro complementa la oferta de Buenos Aires que está relacionada con la oferta privada", continuó Lombardi. Consultado posteriormente y en exclusiva, el ministro explicó que no se trata de una privatización del centro. "No lo llamaría así, queremos aplicar un nuevo modo de gestión que incluya al sector privado. El actual ha quedado obsoleto y requiere inversión pero un nuevo modo de conducirlo. Estamos girando el proyecto a la Legislatura y hemos hablado con diversos bloques y creemos que nos van a acompañar", aseguró el titular del Ente.
El segundo de los anuncios de Lombardi apunta a saldar, en realidad, una vieja deuda: "Creemos que el Ministerio de Turismo de la Nación nos acompañará políticamente para poder construir, en el pozo que se encuentra junto a La Rural, el deseadísimo Palacio de Congresos. Espero que el proyecto sea respaldado por las diversas fuerzas políticas porteñas, en conjunto, para apoyar esta iniciativa: es un absurdo y un gran cepo para el desarrollo de los eventos en Buenos Aires".
LA TRIBUNA POLITICA.
"El año pasado estábamos tratando de salir entre las cenizas, cantando al sol", recordó Fernando Gorbarán en su discurso, anterior al de Lombardi.
"Es un orgullo el poder decir que hemos podido trabajar y conformar un equipo-país. Que hemos gestado y hemos comenzado a darle el espacio que se merece al turismo de reuniones en Argentina. Hoy estamos ante una consecuencia lógica de la implementación y desarrollo del plan de marketing propuesto en su momento", señaló el dirigente. Y prosiguió: "Argentina avanzó 14 lugares como país sede de eventos internacionales en el ranking mundial de International Congress and Convention Association (ICCA), ubicándose hoy en el puesto 22º".
Con relación a las aspiraciones de la AOCA en la CAT, Gorbarán afirmó que su entidad considera necesario "aggiornar los esquemas constitutivos, adecuándolos a las realidades hoy vigentes, una de ellas claramente representadas por la AOCA. Señor presidente de la CAT: cuente con nuestro respaldo para alcanzar ese objetivo, no podemos seguir rigiéndonos por esquemas obsoletos y en esto estamos comprometidos como sector turístico".
Por último hizo uso de la palabra el ministro Enrique Meyer, que destacó los avances positivos de Argentina en el segmento. "En 2007 estábamos en el puesto 36º, en 2008 llegamos al 22º y en 2009 al 19º. La Ciudad de Buenos Aires pasó, en esos mismos años, del 32, al 15 y al 11. Y sobre 170 países, ciudades como Mar del Plata, Mendoza, Salta y Rosario están entre las primeras. Es un orgullo para todos porque trabajamos muy fuertemente para lograr estas metas", dijo el funcionario. "Es importante ver a ExpoEventos de este modo: cada vez mejor, año a año, trabajando para consolidar esta actividad", agregó Meyer.
ESTADISTICAS Y PROFESIONALIDAD SON CLAVES DEL NEGOCIO.
Directivos de la ICCA arengaron a vencer la resistencia a nutrir con datos locales las estadísticas internacionales y plantearon la impostergable necesidad de profesionalizar la gestión de los destinos sede.
"Sigue existiendo reticencia para entregar información sobre los eventos que se hacen en los destinos", señaló Arnaldo Nardone, presidente del capítulo Latinoamérica de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA, por sus siglas en inglés), durante la conferencia del miércoles. Por eso junto a Mariano Castex, miembro del Board de directores de la ICCA, dedicaron buena parte de la presentación a explicar la importancia de las estadísticas para el turismo de reuniones. "No tiene sentido quedarse con esos datos porque no se trata de clientes cautivos como en el corporativo. Probablemente nunca o pasarán muchos años para que la Asociación repita el destino para su congreso anual", arengó Nardone.
A la hora de señalar el beneficio de tener estadísticas sólidas y auditadas por un criterio internacional, los ejecutivos explicaron que saber lo que pasa a nivel global es decisivo para saber qué mercados son aptos para el destino que se busca promover y luego tomar decisiones y planificar. Por otro lado, dijeron que los números son fundamentales para generar apoyos públicos y privados: "Si no contamos con ellos no podemos pretender aumentar los presupuestos y conseguir respaldo de los funcionarios", explicó Nardone. Otro ítem en el cual hicieron especial hincapié es en la poderosa herramienta de marketing de destinos que significan las estadísticas: "Cuando las asociaciones ven que una determinada ciudad está entre las 10 que más eventos alberga, inmediatamente piensan que allí las cosas se deben hacer bien".
TENDENCIAS.
En cuanto a los cambios en ciernes, ambos ejecutivos de la ICCA resaltaron que en definitiva el desafío para los destinos es uno solo: ser más profesionales. "La decisión y voluntad de la asociación local de asumir el compromiso de una candidatura sigue siendo fundamental", explicó Nardone. De todos modos, dijo que hoy el 30% de las reuniones ya se hacen sin seguir el proceso habitual de candidatura: "Esto plantea que hay que revaluar cómo acercarse al cliente".
Algunas de las tendencias detalladas por Castex fueron que las asociaciones están buscando lugares de fácil accesibilidad (al respecto se mostró preocupado por los problemas a futuro que puede plantear Ezeiza), que la competencia entre destinos emergentes y tradicionales es cada vez más fuerte, que no va a haber una caída en el número de eventos cara a cara y que existe una fuerte decisión de privilegiar aquellas sedes que hagan del cuidado ambiental y la Responsabilidad Social Empresaria ejes de su gestión ("En Argentina no estamos prestando la debida atención a estos dos temas").Pero Castex señaló que la urgencia de profesionalizar el trabajo en el segmento está fundamentalmente determinada porque hay una mayor negociación entre compradores y vendedores y las decisiones ya no se basan en el lujo sino en costos y calidad de servicio. "Las asociaciones son cada vez más profesionales y conocen el negocio. Antes negociábamos con sus presidentes o con un médico, ahora lo hacemos con un gerente de convenciones", resumió.
Temas relacionados