El 21 y 22 de mayo se realizó -por primera vez en Argentina- la South American Shared Ownership Investment Conference (Sasoic). La cita tuvo lugar en el Palacio Duhau-Park Hyatt Buenos Aires, donde convocó a fondos de inversión, desarrolladores inmobiliario-turísticos, empresas constructoras, administradores de propiedades vacacionales y representantes de cadenas hoteleras, a fin de conocer las últimas tendencias mundiales referidas al real estate vacacional.
El objetivo del encuentro fue promover los esquemas de propiedad compartida, además de dar a conocer las claves de los casos más exitosos de la región.
El tiempo compartido como recurso hotelero
La South American Shared Ownership Investment Conference tuvo lugar el mes pasado en Buenos Aires, donde destacados panelistas se refirieron al crecimiento y desarrollo del esquema de tiempo compartido en la región.
LA INDUSTRIA DEL TC.
La actividad comenzó con las palabras de bienvenida del director de RCI en Sudamérica, Patricio Rossi, quien presentó al primer panelista del evento: Lucio Vega Iracelay, director de Recreatio.
En este primer taller se abordaron los aspectos básicos y fundamentales de la industria vacacional del Tiempo Compartido (TC), los productos que se ofrecen en el mercado y las estrategias de marketing particulares del sector.
Vega Iracelay resaltó los beneficios de este sistema: "Está claro que se trata de un negocio financiero que desestacionaliza la ocupación, fideliza a los huéspedes y permite crear una interesante sinergia con el resto del negocio hotelero".
Por su parte, Carolina Pinheiro, directora comercial de RCI Brasil, se refirió a la evolución de la industria del TC y su crecimiento en América Latina. Comentó que RCI registró entre 2008 y 2012 un incremento del 65% en sus ventas en Sudamérica.
Respecto a los destinos más atractivos para los turistas sudamericanos, señaló que Estados Unidos encabeza la lista, seguido por Venezuela, Brasil, México, Argentina y República Dominicana.
LOS LIDERES.
La primera jornada continuó con un panel compuesto por líderes del mercado de tiempo compartido, quienes comentaron las últimas tendencias. Geoff Ballotti, director ejecutivo de RCI, puntualizó que Sudamérica es el segundo mercado en importancia, luego de Estados Unidos: "Esto se debe al volumen de las operaciones registradas en la región y a su tasa de crecimiento". Asimismo, hizo hincapié en el crecimiento del real estate, ya que "no hay otra parte del mundo en la que se desarrolle a niveles similares. Esto es así por una generalizada estabilidad en los PBI, la consistencia en el crecimiento de las economías y la estabilidad monetaria, algo que no se ve en otros países".
Por su parte, Don Harrill, CEO de Holiday Inn Vacation Club, destacó los valores que unen a los clientes con el tiempo compartido y que "hicieron que aún durante la crisis de 2008 y 2009 los norteamericanos pagaran las hipotecas de sus complejos vacacionales, antes que las de sus casas o las cuotas de sus autos".
Gordon Gurnik, presidente y CEO de RCI, señaló que se prevé un "crecimiento consistente, mucho desarrollo del real estate y mucho potencial", sobre todo en Argentina y Brasil, donde "existen enormes extensiones de tierra para destinar al tiempo compartido en especial, y a la industria de la hospitalidad en general".
En tanto, Ricardo Montaudon, presidente y director ejecutivo de RCI para América Latina, aseguró que los empresarios "tienen la obligación, junto con las autoridades de cada país, de llevar la industria del turismo y del tiempo compartido a los primeros lugares de la agenda pública y de la gestión". Asimismo, indicó que el TC "es una piedra fundamental en la industria turística, dado que el origen de su negocio no es el real estate sino la hospitalidad".
Finalmente, los panelistas resaltaron que el constante avance en Latinoamérica va de la mano del crecimiento de la clase media y la estabilidad económica.
Argentina, Venezuela, Brasil y Perú fueron señalados como los mercados clave de la región porque "cumplen con las condiciones económicas, sociales y de regulación necesarias".
CASOS DE EXITO.
El vicepresidente de Secovi-SP, Caio Calfat; el socio de Fën
Hoteles, Alejandro Frenkel; el director de Operaciones de TGLT, Alejandro Belio; y el presidente de HVS Argentina y de la South American Hotel & Tourism Investment Conference (Sahic), Arturo García Rosa; participaron de la charla "La función del hotel en un desarrollo de uso mixto y cómo llevar a cabo la integración de marca".
García Rosa ponderó el desarrollo de emprendimientos de usos mixtos en la región. Al respecto, sostuvo que "en Sudamérica, pese a que hay un desarrollo inmobiliario exponencial -sobre todo en Brasil y Argentina- las principales experiencias de la región en usos mixtos están en mercados pequeños, como Chile".
Calfat compartió la situación que atraviesa Brasil: "El país pasa por un momento único en el desarrollo de viviendas; está en continuo crecimiento. Hay un perfil de proyectos multiusos especialmente dedicados a áreas de turismo y negocios".
A su turno, Frenkel evaluó que en la región, principalmente en Argentina y en Perú, "la industria hotelera no está muy profesionalmente desarrollada". Apuntó que hay, por un lado, un esquema de propiedad y, por otra parte, de gestión hotelera (lo que le permitió crecer a su empresa).
Sobre la falta de experiencias en usos mixtos en la región, el socio en Fën Hoteles evaluó que se debe a que en el país se desarrollan hoteles de poca escala.
LA INTEGRACION.
La integración del TC y del negocio hotelero fue abordada por los panelistas Murilo Pascoal, manager general de Beach Park Hotéis e Turismo; Abraham Ortega, director general de Lake Plaza; y Daniel del Olmo, vicepresidente senior y director general para Latinomérica y el Caribe de Wyndham Hotel Group.
Pascoal presentó como ejemplo el emprendimiento vacacional Beach Park Hotéis e Turismo, uno de los complejos más destacados de Brasil. Comentó que estaba afectado por un problema de estacionalidad y que hoy, "gracias a la integración entre hotelería y propiedad compartida, no solo triplicó su capacidad de recibir huéspedes, sino que planea recibir 800 mil turistas en 2012 y da trabajo a 1.600 personas. Además, la modalidad de TC alcanza los 11 mil clientes activos".
Ortega aportó: "La hotelería y el TC no son competencia, sino que ambos convergen en la satisfacción al cliente". Reparó también en la necesidad de llevar adelante una buena gestión de recursos humanos basada en la relación interdepartamental y enfatizó la utilidad de las encuestas de satisfacción como herramientas de control de gestión.
Explicó también que en sus complejos resulta exitosa la implementación de sistemas de fidelización, con programas de descuentos y asignación de puntos, y la integración con operadores de otros servicios turísticos.
Temas relacionados