Inicio
Actualidad Horeca

El segmento generó casi $ 8 mil millones en 2012

Según el Observatorio integrado por el Inprotur, la AOCA y la UBA, el turismo de reuniones creció un 26% respecto de 2011. En el período se realizaron 3.866 reuniones identificadas en 246 localidades de las 24 provincias del país, con una asistencia de 2.461.297 personas y un gasto total de $ 7.958.791.608. Del estudio se desprende que el 95% de los asistentes internacionales volvería al destino.

Por tercer año consecutivo las autoridades del Ministerio de Turismo de la Nación (MinTur), el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos y Eventos (AOCA) y la Universidad de Buenos Aires (UBA) se dieron cita en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) para dar a conocer el anuario 2012 del Observatorio Económico de Turismo de Reuniones de la República Argentina, un informe de la oferta y la demanda de un segmento cada vez más federalizado.
Así, el lunes 8 de julio, el ministro de Turismo de la Nación y presidente del Inprotur, Enrique Meyer; el secretario ejecutivo del Inprotur, Leonardo Boto; el presidente de la AOCA, Diego Gutiérrez; el titular de la CAT, Oscar Ghezzi; y el decano de la FCE de la UBA, Alberto Barbieri; antecedieron con sus palabras a la presentación de los resultados del informe anual, de los que se desprende que el turismo de reuniones (que incluye las áreas Congresos y Convenciones, Ferias y Exposiciones y Eventos Deportivos Internacionales) tuvo un crecimiento del 26% respecto de 2011 y generó casi $ 8 mil millones.
Asimismo, el documento evidencia que en el período se realizaron 3.866 reuniones identificadas (ver recuadro) en 246 localidades de las 24 provincias del país con una asistencia de 2.461.297 personas.
"La información que podamos recabar de cada destino es de vital importancia para generar estadísticas que servirán de herramienta crítica para conocer la evolución del sector y favorecer la toma de decisiones de los actores involucrados", afirmó Gutiérrez.
Por su parte, Barbieri destacó el trabajo mancomunado del "triángulo virtuoso constituido por el Estado, las empresas y la universidad". "Desde la economía entendemos al turismo como una de las actividades principales para el fortalecimiento del PBI de nuestro país", sostuvo.


LA OFERTA.
Los guarismos fueron presentados por Camilo Makón y Pablo Singerman, directores del Observatorio; junto a Pablo Sismanian, coordinador de Turismo de Reuniones del Inprotur.
Por tipología, el 86% (3.305) del total perteneció a Congresos y Convenciones (CyC), el 12% (480) a Ferias y Exposiciones (FyE) y el 2% (81) se ubicó en la categoría Eventos Deportivos Internacionales (EDI).
La mayor concentración de eventos se dio durante el segundo semestre del año (64,4%), siendo octubre el mes con mayor cantidad de reuniones (16,1%).
Respecto de las provincias sede, el 70% de los eventos se realizaron en Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba; mientras que por ciudad sede, el informe reveló que 11 urbes aglutinan el 75% y el 25% restante se atomiza en todo el país, a la vez que 186 localidades se ubicaron en el ranking con 40 o menos eventos, lo que demuestra la dispersión y penetración geográfica del segmento.
"El convenio entre el Ministerio de Turismo, el Inprotur, la AOCA y la Facultad de Ciencias Económicas resulta fundamental para realizar alianzas estratégicas entre los distintos actores del turismo de reuniones para unificar esfuerzos y seguir posicionando a Argentina en el mercado internacional", sostuvo Meyer.
"El turismo de reuniones necesita una estrategia diferenciada, propia, que entienda las necesidades del sector privado y lleve adelante acciones que lo propicien. Decidimos, en consecuencia, impulsar el Observatorio porque es fundamental contar con un método de medición de su impacto a nivel económico", añadió.


LA DEMANDA.
Respecto del análisis de la demanda, uno de los datos salientes es el que muestra el gasto diario promedio.
En el caso de los CyC, los asistentes nacionales gastaron $ 817 por día con una estadía media de 3,11 días; mientras que los extranjeros erogaron $ 1.969 por día con una estadía media de 4,67 días.
En el área de las FyE, en promedio, los asistentes nacionales gastaron $ 601 diarios con una estadía media de 2,15 días; mientras que los extranjeros aportaron $ 1.354 por día con una estadía media de 4,37 días.
Sin lugar a dudas la cifra más impactante la otorga el apartado "gastos totales", ya que en 2011 fue de 4.512.932.190 y en 2012 ascendió a $ 7.958.791.608, es decir un 76% más, "en un momento donde los principales emisores del hemisferio norte tienen severos problemas económicos y financieros", sostuvo Singerman.
Sismanian coincidió en destacar ese alza y además hizo referencia al impacto social del segmento, "que genera empleo, recaudación impositiva y creación de nuevas empresas".
Sobre la procedencia de los participantes, el estudio indica que el rubro CyC está alimentado por turistas nacionales en un 80% e internacionales en un 20%, conjunto en el que los latinoamericanos representan el 74%.
En el caso de las FyE, el 91% de los asistentes es de procedencia nacional, mientras que el 9% restante se completa con extranjeros, 67% de los cuales provienen de América Latina.
Finalmente, la calificación general de la ciudad sede se acerca al 80% en todos los casos, mientras que la voluntad de retorno orilla el 100%, tanto en turistas nacionales como extranjeros.
"Es muy importante contar con información sobre la demanda, ya que nos da una herramienta fundamental para generar acciones e interés en los destinos, que hoy ya son 42 en todo el país con capacidad para recibir este tipo de eventos", sostuvo Gutiérrez en diálogo con Ladevi Ediciones.

FUENTE: el-segmento-genero-casi-8-mil-millones-en-2012

Temas relacionados

Dejá tu comentario