En el marco del año del "Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores" -tal como fuera declarado mediante un decreto del Poder Ejecutivo Nacional- la Fehgra organizó el seminario "El rol de la hotelería y la gastronomía en la promoción del trabajo decente en Argentina", encuentro que tuvo lugar el lunes 9 de mayo en la Cancillería.
El acto de apertura estuvo encabezado por el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer; el presidente de la Fehgra, Oscar Ghezzi; y el secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Luis María Kreckler.
"Hacia el futuro mediato debe asumirse con los hechos que la responsabilidad social empresaria dejará de ser una opción para constituirse en una práctica habitual por convencimiento de sus beneficios colectivos. La credibilidad y la maximización de los ingresos serán dos motivos concretos para que las empresas asuman la importancia de estimular, exigir y auditar el cumplimiento de buenas prácticas en la cadena de valor", manifestó Ghezzi, y añadió: "Hay vientos de esperanza respecto a la sustentabilidad, y en esto las áreas de Compras son fundamentales para lograr cambios reales, ya que son las que pueden exigirlos a los proveedores".
A su turno, Meyer manifestó que "la RSE no es innata, ni un nuevo tipo de marketing, ni una moda pasajera. Hay que trabajar en ella. Y que no tiene por qué ser posible solamente en el hemisferio Norte". Y enfatizó que "el turismo impacta positivamente en la creación de empleo y en la reducción de la pobreza, ya que genera una demanda intensiva en mano de obra, que de 2003 a 2009 creció un 14%, llegando a representar un 10% del total del personal ocupado a nivel nacional".
El rol de la hotelería y la gastronomía en la promoción del trabajo decente
El mes pasado se llevó a cabo el seminario "El rol de la hotelería y la gastronomía en la promoción del trabajo decente en Argentina", organizado por la Fehgra. "La Responsabilidad Social Empresaria: contribución a la cadena de valor" y "La importancia de la RSE y sus posibilidades dentro del sector Turismo" fueron las temáticas abordadas.
EMPRESAS RSE.
En el marco del seminario, Bernardo Klisberg -asesor especial de la ONU y presidente de la Red Iberoamericana de Universidades por la RSE y del Centro Nacional RSE de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA- brindó la conferencia magistral "La importancia de la Responsabilidad Social Empresaria y sus posibilidades dentro del sector turismo".
"Las políticas públicas deben tener el liderazgo respecto a los derechos básicos. Pero eso no exime la responsabilidad de otros actores sociales. La empresa privada no puede ser espectadora; su rol es fundamental", señaló. Y mencionó cinco aspectos concretos que deben cumplir las organizaciones para ser RSE: tratar al personal como corresponde, mantener un juego limpio con los consumidores, cuidar el medio ambiente, ser transparentes y participar de los grandes problemas públicos.
EL TRABAJO DE LAS PYMES.
Por su parte, Francisco Costa, vicepresidente y titular del departamento de Relaciones Laborales de la Fehgra, explicó que la RSE contribuye a la cadena de valor de la actividad turística. "El crecimiento de esta industria desde 2003 demandó un mayor compromiso con la RSE y el medio ambiente. En el caso del sector hotelero y gastronómico, conformado por Pymes principalmente, requiere un trabajo de las entidades empresarias para poder aunar esfuerzos. Para una empresa pequeña es más costoso llevar adelante este tipo de políticas y puede llegar a ser desalentador. Por eso el rol de la Fehgra es fomentar un trabajo en conjunto y ser ejemplo en el desarrollo de programas", enfatizó.
Posteriormente detalló algunas de las acciones que viene realizando la entidad, entre ellas:
- Fomento del diálogo social junto con las entidades sindicales para lograr mejores condiciones de trabajo.
- Apoyo al trabajo decente dentro del marco de actividades de la OMT.
- Diseño de normas de calidad.
- Fomento del uso racional de la energía.
- Programa de recolección y disposición final de aceites vegetales usados.
OTROS ACTORES.
Seguidamente, Norberto Latorre, presidente de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (UITA), expresó que "somos concientes de que sin empresas sustentables no puede haber trabajo sustentable. Nuestro rol no es solo protestar por mejores salarios sino conocer la realidad de cada empresa y de cada país. Buscamos consensuar y marchar en forma conjunta con los empresarios."
Por su parte, Noemí Rial, secretaria de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, fue la vocera de la cartera ante la ausencia del ministro Carlos Tomada. La funcionaria explicó que "el diálogo social es una herramienta que fomenta la OIT para sortear épocas de crisis. En tal sentido, la negociación colectiva es una herramienta indispensable para los consensos y para permitir que los distintos actores sociales se vuelvan a encontrar".
Temas relacionados