Representantes de hoteles de 4 y 5 estrellas de El Calafate se reunieron en la sede de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), convocados por la Cámara de Comercio, Turismo, Industria y Afines de El Calafate, con objeto de dialogar sobre el desequilibrio entre la oferta y la demanda que repercute negativamente en la política tarifaria de los establecimientos.
Rodolfo Novelle, presidente de la filial, explicó la raíz de esta situación:"En El Calafate hubo un boom inmobiliario, y se dio en forma descontrolada; no hubo una planificación en el crecimiento urbano. Desde la inauguración del aeropuerto en 2000 hasta 2007 surgió un exceso de camas respecto de la cantidad de turistas que llegan a este destino. Este hecho provoca una baja en las tarifas. A su vez, desde 2009 se dio un retroceso en el cuadro tarifario y, paralelamente, un aumento de los costos. Actualmente tenemos las mismas tarifas en dólares que hace seis o siete años; e incluso en muchos casos bajaron".
En el encuentro hubo representantes de los hoteles Posada Los Álamos, Kosten Aike, Design Suites Calafate, Esplendor El Calafate, Calafate Parque Hotel, Patagonia Park Plaza, Hotel de Campo Kau Yatun, Edenia, Rochester Calafate, Alto Calafate, Los Sauces Casa Patagónica, Mirador del Lago y Xelena Deluxe Suites, quienes resolvieron respetar los índices tarifarios de la temporada 2010/2011, dado que ya están impresos y distribuidos. Sin embargo, concertaron una nueva reunión para agosto, con el fin de elaborar una política de estructura tarifaria para la próxima temporada.
Haciendo una reseña de la situación por la que atraviesa el destino, Novelle explicó que "en el período que va de octubre a Semana Santa tuvimos una ocupación del 50%. Pero si ese porcentaje lo prorrateamos por todo el año, baja mucho más. Muchos hoteles cambiaron de dueños y está paralizada la construcción en este rubro. En este momento tienen mejor estructura tarifaria otros centros turísticos, como Buenos Aires o Iguazú".
El Calafate: crisis en la política tarifaria hotelera
Uno de los destinos más destacados del país enfrenta una crisis en la política tarifaria hotelera. La sobreoferta de plazas y la caída de la afluencia de turistas repercuten en un estancamiento, e incluso bajas en las tarifas. Representantes del sector se reunieron por primera vez para debatir el tema.
TURISTAS EXTRANJEROS.
"Los turistas que visitan El Calafate son el 50% argentinos y el 50% extranjeros. De este último grupo, casi el 60% son europeos, mercado que se vio fuertemente afectado por la crisis financiera y que generó una caída de la afluencia de visitantes", explicó Novelle. Ante la pregunta por una posible recuperación de este mercado y la posibilidad de captar otros, respondió: "La salida de la crisis hará que los europeos vuelvan a viajar, más allá de los trabajos de promoción que hagamos nosotros. Incluso ya se están viendo signos de reactivación. Por otra parte, desde el destino estamos trabajando sobre otros mercados de respuesta rápida, como el chileno o el brasilero, que nos eligen tanto por cercanía como por beneficio cambiario".
LA PRESION DE NUEVOS INVERSORES.
Por otra parte, Novelle planteó que existe otro condimento que agrava aún más la crisis del sector hotelero: "Se está dando una fuerte presión inmobiliaria sobre la península de Magallanes, un zona adyacente al glaciar. Si bien hay una ley que prohíbe todo tipo de emprendimiento hotelero-turístico en esos terrenos, hay inversores que pretenden destrabarla".
En 1993 la Cámara de Diputados de Santa Cruz sancionó la Ley Nº 2.316 que creó la Reserva Provincial Península de Magallanes. Posteriormente, fue recategorizada esa región como Área Natural Protegida Península de Magallanes (ANP), integrada por una zona de Reserva y otra de Parque, mediante la Ley Provincial Nº 2.662 y su modificación Nº 2.693.
"Nuestra inquietud pasa por saber cómo se va mover el mercado. Si se invierte en hotelería de alta gama en esa zona, creemos que el panorama será aún peor. Además, sería atentar contra nuestros recursos naturales. El turista viene a ver naturaleza en estado puro y cualquier desarrollo inmobiliario será contraproducente para el destino", finalizó Novelle.
Temas relacionados