AV Latam dialogó con Jürgen Stuütz, vicepresidente de Ventas, Marketing y Distribución de Meliá Hotels International para las Américas, quien se refirió a diversos aspectos que hacen al posicionamiento continental del grupo.
Con foco en el crecimiento y la conectividad
El grupo hotelero español apunta a sumar más hoteles en la región, trayendo incluso una nueva marca, y a fortalecer sus vínculos con el canal a través de la conectividad.
-¿Cuál es la visión de Meliá acerca del comportamiento del mercado latinoamericano?
-Lo vemos con ojos positivos y sin grandes preocupaciones. De hecho, estamos observando una interesante mejora general en el negocio, salvo en el caso de Brasil, donde la ocupación está en caída libre. En muchos casos son hoteles de negocios que ni siquiera se alimentan con el tráfico corporativo local.
Demás está decir que nos gratifica la cierta estabilidad que está logrando Argentina. Aunque no sabemos qué va a pasar, por ahora el resultado es aleccionador ya que se nota una mejora en la tendencia, tanto en el tráfico de salida como en el de llegada. Entre 2014 y 2015 las ventas se incrementaron cerca del 95% y en lo que va de este año la suba es de otro 59%
-¿Piensan seguir invirtiendo en la región?
-En el marco de un plan global que apunta a estar en los sitios más importantes de cada país, estamos apostando fuertemente por Latinoamérica En Bogotá acabamos de firmar un acuerdo para tener un hotel, mientras que en Buenos Aires estamos muy bien, con tres propiedades de diferentes categorías. Ahora estamos buscando algo en el interior, pero estudiando muy bien las oportunidades. Mensualmente manejamos un promedio de 45 proyectos, o sea unos 500 al año, pero solo se firman cinco.
También hemos puesto nuestro foco en el Caribe, una región muy importante para Meliá, como también lo es Estados Unidos. Y tenemos muy en claro que no queremos más hoteles en Brasil. Hace 20 años que deseábamos estar en Río de Janeiro; y ahora lo estamos con una de las propiedades más emblemáticas de la ciudad, el Nacional, pero a un precio muy alto.
Este año hemos abierto tres propiedades en las Américas, el Innside New York, el Me Miami y el Melía Braco Village en Jamaica, y antes de que finalice el año pensamos inaugurar otros tres en el Caribe: el Meliá Cartagena, el Paradisus Cabo Real y el refaccionado Me Cancún. Además estamos muy cerca de sumar dos establecimientos en Cuba.
Lo cierto es que la hotelería es un negocio de cuidado, donde el plan debe tener sentido para el grupo administrador, para el inversor y de cara a la bolsa.
-¿Cómo es la relación de Meliá con las controvertidas OTAs?
-Diría que es buena, pero si es buena o mala es un gran interrogante. Nosotros estamos bien con todos los jugadores de la industria, y en el caso de las agencias online tenemos que reconocer que son un mal necesario porque llegan a un segmento al que no podríamos acceder de otra forma. Pero hay que frenarlas, no dejarlas crecer, porque de ser así pasan a ser dominantes. Tampoco podemos quitarlas del camino ya que no hay ningún operador que pueda hacer esas ventas.
-¿Cómo vislumbra el futuro de los canales de distribución?
-Creo que las empresas se van a focalizar cada vez más en sus propios canales, especialmente en todo lo que hace a conectividad. En mi caso, conecté a todos los operadores de Estados Unidos en un trabajo de dos años y hoy tenemos al 90% online.
Estimo que dentro de dos o tres años quien no esté conectado no va a trabajar. Hoy todo es dinámico y todo está en el sistema. Y para el operador nada mejor que conocer la disponibilidad y el mejor precio.
Además, Meliá es un grupo pionero en conectividad. A veces es doloroso, porque se pierden algunas ventas por no hacer contratos, y algún operador puede enojarse porque no puede publicar las tarifas en sus folletos, pero la realidad es así. Nosotros no creamos la conectividad, es una tendencia y lo que hicimos fue reaccionar más rápido que otras cadenas.
-¿Tienen pensado traer alguna nueva marca a América Latina?
-Por un lado creemos que tenemos que afirmar y posicionar de la mejor manera posible a nuestra marca madre, Meliá Hotels, de cara a diferenciales tales como su origen español y su fortaleza en el rubro alimentos y bebidas.
Por otro lado, queremos traer a la región a la marca Sol, de orientación informal, donde uno puede andar en sandalias todo el día. Por ahora están sólo en España, pero la idea es traerlos al Caribe, más precisamente a Punta Cana y Playa del Carmen.
Temas relacionados