Inicio
Actualidad Horeca

Caída libre para las tarifas hoteleras

Al igual que en 2009, la mayoría de los hoteles europeos continuaron bajando sus tarifas. Sin embargo, a pesar de que la tasa de desempleo sigue creciendo y los activos hoteleros tocaron su piso, para este año está previsto un buen número de aperturas de establecimientos. En tanto, referentes del sector tienen opiniones encontradas respecto a la realización de inversiones. Por su parte, la OMT aseguró que "en 2010 veremos resultados positivos", aunque reconoció que la situación en Europa es "frágil".

En 2010 los hoteleros europeos continúan con misma la política y polémica de precios que el año pasado: según los últimos datos del portal Trivago -relativos a enero- las tarifas continúan bajando en comparación al mismo mes de 2009, y tal como venía sucediendo en los meses anteriores.
"Muchos han entendido la competitividad como reducción de precios", sentenció Gabriel Escarrer Jaume, vicepresidente y consejero delegado de Sol Meliá, y agregó: "A lo único que lleva la baja de tarifas es a la merma de la calidad".
Barcelona es la ciudad española que registró el mayor descenso de tarifas (19%) con respecto al mismo mes de 2009. Pernoctar allí cuesta 90 euros de media por habitación doble, mientras que hace un año costaba 111 euros.
En Madrid, con una baja del 12%, las tarifas cayeron de los 114 a los 100 euros.
Asimismo, la mayoría de las capitales europeas no escaparon a la tendencia a la baja, con caídas que van desde el 40% en Dublín, situándose en 94 euros, hasta el 4% en Roma (103 euros) o el 3% en París (134 euros).
La única ciudad donde se incrementaron en 2010 fue Londres, con un aumento del 2%, alcanzando los 129 euros por noche.
En cuanto a países, la media española se sitúa en los 81 euros por noche (igual que en diciembre de 2009), lo que lo convierte en uno de los destinos más económicos de Europa, junto a Portugal (73 euros) y algunas de Europa del Este, como Polonia y Hungría, ambas con 65 euros por noche.
En el otro extremo se encuentra Suiza (el país más caro, con una media de 156 euros) y Noruega (la media de la habitación es de 155 euros por noche).

MAS HABITACIONES.
Según un informe elaborado por la consultora británica Otus, en 2009 las cadenas hoteleras sumaron 40 mil habitaciones en Europa, lo que supone un crecimiento del 2%, porcentaje similar al registrado en 2007 y 2008 (de un 3% en ambos casos).
De esta manera, en los últimos tres años las compañías incorporaron más de 142 mil habitaciones.
El estudio indica que Accor e InterContinental aumentaron su oferta en un 2%; Wyndham, 5%; Carlson -a través de Rezidor y Park Plaza- 6%; y Marriott, 1%.
Hilton añadió 1.000 habitaciones, Travelodge, 1.600, y Premier Inn, 1.900, mientras que los portfolios de Starwood y Hyatt se redujeron.
El documento también cita a dos grupos españoles, Sol Meliá y NH: la primera contrajo su oferta en 1.000 unidades, mientras que la segunda la aumentó en 600 y tomó en gestión los hoteles de Hesperia.
La consultora destacó que el año pasado "sólo surgió un puñado de nuevas empresas. Las nuevas construcciones alcanzaron el 3%, el mismo ratio que el año anterior, y la migración de hoteles independientes a cadenas se mantuvo en el 1%".
También indicó que "el descenso en el crecimiento se debió tanto al incremento en el número de hoteles que dejaron de pertenecer a cadenas o que directamente cerraron".
Al parecer, la tendencia continuará en alza: entre 2010 y 2012 se prevé la puesta en marcha de 51 nuevos hoteles en Barcelona.
Según la consultora CB Richard Ellis, para este año existe una previsión de 25 nuevas aperturas y el resto están computadas para el periodo 2011-2012.
Sin embargo, afirmó que debido a la actual coyuntura económica es posible que muchos proyectos no se desarrollen.
"Algunos proyectos se retrasarán y otros incluso se cancelarán, ya que su alto nivel de apalancamiento hace que requieran contratos de arrendamiento con niveles por encima del mercado para ser rentables", señaló la consultora.
Ejemplo de ello fue la venta del edificio en el que el Grupo Rayet iba a abrir un hotel, proyecto al cual desistió al no poder afrontar las inversiones necesarias para continuar con el proyecto.
La transacción ascendió a 18 millones de euros y la remodelación costaría alrededor de 10 millones, cantidad que la compañía no pudo invertir. El objetivo era convertirlo en un hotel 5 estrellas.
En ese sentido, vale mencionar que en 2009 Barcelona registró una caída del RevPar del 20% en los hoteles de 5 estrellas y del 15% en los de 4 y 3 estrellas.
Madrid, en tanto, tiene previstas pocas aperturas a corto plazo. Para este año sólo está programada la puesta en marcha de cinco establecimientos, todos de 4 estrellas, con lo que la oferta crecerá por debajo del 5%.
Por otro lado, gran parte de los proyectos en marcha se encuentran en su fase inicial, por lo que hasta el año 2012 no se espera un crecimiento de plazas significativo.
CB Richard Ellis agregó que 2009 fue difícil para los establecimientos de la capital española porque "la rápida caída de la demanda ha generado una inevitable guerra de precios entre hoteles y fuertes reducciones de costes", y que "el complicado acceso a la financiación provocaron a su vez que el volumen de inversión hotelera descendiese considerablemente". La cifra se situó en 122 millones de euros frente a los 310 millones de 2008, pero fue superior a la de 2007, cuando se registraron operaciones por un valor total de 80 millones.
De todas maneras, "Madrid sigue siendo una plaza estratégica para la mayoría de las cadenas hoteleras y el moderado número de proyectos en curso hace que la ciudad tenga buenas perspectivas de recuperación en el momento en que la demanda repunte".

LOS ACTIVOS.
Según datos otorgados por la consultora HVS (Hotel Valuation System), en Europa el valor de los activos hoteleros tocó su piso en 2009, al situarse la media en 200 mil euros por habitación. Y a partir de ahora iría produciéndose un incremento anual hasta alcanzar los 255 mil euros en 2013.
De esta manera, los responsables de HVS aconsejan no vender ahora, ya que "los valores se recuperarán".
El director general de HVS, Philip Bacon, aseguró que 2010 y 2011 "representan la mejor oportunidad para comprar hoteles de los últimos 20 años. Si quieren comprar y encuentran un establecimiento que se ajusta a sus requerimientos, deben conseguir un buen precio y cerrar la operación entre este año y el que viene".
Por su parte, Charles Human, director general de HVS Hodges Ward Elliot (brazo bancario de HVS), afirmó que "mientras en 2006 las transacciones hoteleras en Europa alcanzaron los 20 mil millones de euros, en 2009 la cifra descendió a los niveles de 1998, rondando los 6 mil millones".
De todas maneras, se prevé que las transacciones y el número de compradores aumenten durante este ejercicio.
El presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos, Joan Molas, manifestó: "Si varios factores tienden a corregirse, 2010 será al menos como 2009".
Sin embargo, el presidente del Grupo Iberostar, Miguel Fluxá, afirmó que el sector turístico se encuentra en el peor momento desde hace años para invertir en cualquier país. Durante su intervención en la mesa "Cómo asegurar inversiones turísticas en nuevos destinos", celebrada en el 5º Foro del Liderazgo Turístico -organizado por Exceltur-, agregó que al aumento de costes en los diferentes destinos se suma el hecho de que "conseguir un crédito actualmente es muy difícil".
Fluxá añadió que aunque el turismo sigue siendo un sector atractivo, "dado que genera muchos puestos de trabajo, los gobiernos no siempre han sabido expresar su deseo por atraer inversiones turísticas".
El presidente de Iberostar también afirmó que en España la entrada de actores externos al sector hotelero "dañó a la industria", y que "la gran cantidad de hoteles puestos en el mercado generó una depresión de los precios".

LA CRISIS COMO OPORTUNIDAD.
De acuerdo a la consultora Bric Global, "la crisis puede ser una buena oportunidad para los hoteleros españoles de toda la vida". A través de un informe sobre el mercado hotelero en Barcelona, la firma llegó a la conclusión de que "ahora los establecimientos urbanos se valorarán por la tarifa a la que puedan vender y no ya por su revalorización inmobiliaria". Y explicó: "De este modo, las oportunidades para los hoteleros tradicionales llegarán en 2010 a pesar de que el cambio de ciclo económico ha originado una caída de la demanda, de los márgenes de explotación y de ingresos, además de falta de liquidez y de dificultades de acceso al crédito".

TASA DE DESEMPLEO.
Según la oficina de estadística comunitaria Eurostat, la tasa de desempleo en la zona euro aumentó al 10% en noviembre, una décima más que en octubre. Así, es la más alta desde agosto de 1998, con 15,71 millones de personas carentes de empleo.
En España el porcentaje ascendió al 19,4%, siendo el país de la eurozona con la tasa más alta.
Según admitió el gobierno español, "la tasa de desempleo actual no volverá al 8% (previo a la crisis económica) de aquí a cinco años como mínimo".
Por su parte, el secretario de Estado de Economía español, José Manuel Campa, pronosticó una recuperación del empleo a fines de 2010, que no se traducirá en creación de empleo neto hasta 2011. E indicó que el gobierno contempla crecimientos por encima del 2% a partir de 2012 (2,7%), tasa que sería suficiente para ir recuperando la creación de puestos de trabajo.
Los menores aumentos de desempleo se registraron en Alemania (del 7,1% al 7,6%) y Luxemburgo (del 5,2% al 6%).

ESPAÑA HOY.
Según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los hoteles españoles registraron 251,9 millones de pernoctaciones en 2009, lo que supone un descenso del 6,6% respecto a 2008, mientras que los precios bajaron una media del 5,6%.
Así, este es el segundo año consecutivo en el que las pernoctaciones hoteleras descienden (en 2008 la caída fue del 1,2%). Además, el total de 2009 es el más bajo de los últimos tres años.
La disminución de las pernoctaciones registrada el año pasado se debió principalmente al comportamiento de los extranjeros, que en 2009 redujeron sus pernoctaciones en un 9,1% (inferior al 9,3% de 2008). Aunque también los residentes españoles pernoctaron menos en hoteles en 2009.
Respecto a los precios, hubo un caída del 5,6% en 2009 en comparación con las tarifas registradas en los últimos años.
En cuanto a la cantidad de visitantes, el año pasado España recibió 52 millones de turistas extranjeros; es decir, 5 millones menos que en 2008. Asimismo, el gasto total de los turistas extranjeros superó los 48 mil millones de euros, lo que significa una caída del 6,8% respecto al ejercicio anterior.
De acuerdo a la consultora Deloitte, España fue afectada por la competencia de Turquía y el norte de África, así como por la disminución del número de visitantes de Gran Bretaña, debido a la depreciación de la libra respecto al euro.
Miguel Martínez, presidente de Paradores de España, dijo que "aunque lentamente, se está produciendo una recuperación del mercado", y agregó que "las reservas para el primer semestre de 2010 superan a las que hubo en el mismo periodo del ejercicio anterior".
En concreto, la hotelería pública registró un aumento en la cantidad de huéspedes del 2,5% y un incremento de la cuota de mercado del 0,15%, tanto a nivel nacional como internacional.
"El mercado francés ha crecido un 8%; el estadounidense, un 5,75%; y el japonés, un 16%. El que registró descensos significativos fue el británico. Para lograr estos aumentos tuvieron que recurrir a flexibilizar las tarifas, lo que ha provocado que la variable de ingresos descienda", dijo el presidente de Paradores, y comentó que "la flexibilidad ha consistido en promociones concretas y no ha significado entrar en la tan criticada guerra de precios. El ingreso medio por cliente sólo se ha reducido en seis euros, pasando de los 103 de 2008 a los 97 de 2009".

LAS 5 ESTRELLAS FRANCESAS.
Curiosamente, hace poco más de un año que Francia implementó las 5 estrellas a su sistema de clasificación hotelera, lo que provocó que una enorme cantidad de establecimientos soliciten su inclusión a la nueva categoría.
Así, el gobierno francés espera que la nueva clasificación ayude al país a sobrellevar mejor la crisis financiera.
Sin embargo, los analistas aseveran que la resistencia del sector se debe más a los hoteles de menos presupuesto que a los de más alto nivel.
Guillaume Rascoussier, analista del sector hotelero de Oddo Securities, afirmó que "una quinta estrella no podría justificar un alza de tarifas", y que se trata "de una operación de marketing y no cambia mucho desde el punto de vista operativo".
Según la consultora Deloitte, si bien el sector hotelero la soportó mejor que las naciones vecinas, registró una caída de turistas británicos y estadounidenses en el invierno boreal de 2009. E informó que la disminución de la demanda, los tiempos más estrechos de reserva y la presión sobre las tarifas por habitación promedio provocaron un derrumbe del 14% en las ganancias por habitación disponible en la primera mitad de 2009".
De todos modos, la capital francesa tuvo el índice más alto de ocupación en la zona euro, con un 74%, y la segunda en tarifa más alta -detrás de Venecia- en la primera mitad de 2009.
"Pese a que más países europeos están saliendo de la recesión, podría tomar algo de tiempo para que el negocio y la demanda turística se recuperen y que los hoteleros empiecen a reportar nuevamente resultados positivos", afirmó Deloitte.

SOBRE LAS TARIFAS.
La Oficina de Turismo y Congresos de París solicitó un estudio a MKG Consulting, en el que se recopilan los precios de hoteles franceses de categoría económica, correspondientes a los de 2 estrellas; gama media, de 3 estrellas; y gama alta, de 4 estrellas y de 4 estrellas superior.
En el segmento económico, con una tarifa media de 83 euros, París ocupa la 3º posición como ciudad más económica, después de Budapest y Fráncfort.
En la categoría de gama media, con una tarifa media aplicada de 173 euros, París se destaca frente a los 246 euros de Londres (sólo las ciudades de Europa del Este, Barcelona y Madrid ofrecen precios más atractivos).
En cuanto a los hoteles de alta gama, París -con 379 euros- sigue siendo una de las urbes más caras, aunque Ginebra tiene precios más elevados (412 euros).
Debajo de París se encuentra Londres, con 358 euros.

EUROPA, FRAGIL SEGUN LA OMT.
Taleb Rifai, secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), aseveró que "sin dudas, en 2010 veremos resultados positivos". Tras un descenso del 4% en las llegadas de turistas internacionales durante 2009, la previsión para 2010 es que la actividad repunte y se incremente entre el 3% y 4%.
El año pasado se registraron 880 millones de llegadas de turistas internacionales (que pernoctaron en el destino), lo que representó una baja del 4% respecto a 2008.
Respecto a los ingresos por turismo, el comportamiento fue peor y hubo una caída del 6%. No obstante, el descenso de llegadas del 4% ha sido mejor de lo esperado, ya que la previsión contemplaba una caída del 5%.
Según la OMT, el ritmo de caída se fue atemperando a lo largo de 2009, hasta registrar un crecimiento del 2% en el último trimestre del año.
Rifai califica "de transformación" al año en curso, basado en las cifras ascendentes del turismo internacional y los indicadores económicos de los últimos meses. En este sentido, se apunta que el Fondo Monetario Internacional (FMI) manifestó recientemente que la recuperación mundial está avanzando a una velocidad significativamente mayor de lo previsto, a lo que se añade "un notable y alentador incremento en el índice de confianza del Grupo de Expertos de la OMT, a pesar de la incertidumbre persistente respecto a la economía mundial y al entorno en que opera el turismo".
Por otra parte, Rifai advirtió: "El desempleo es un desafío clave, ya que la crisis en el mercado laboral no ha llegado a su fin, especialmente en las principales economías avanzadas, y muchos recursos humanos valiosos todavía están en situación de riesgo". Y consideró que "el crecimiento económico en los principales mercados emisores, especialmente en Europa y Estados Unidos, sigue siendo frágil".
Finalmente, el secretario general de la OMT calificó como oportunidades a la creciente confianza de las empresas y de los consumidores, además de que los tipos de interés y la inflación "se mantienen en mínimos históricos y, a corto plazo, sólo se esperan aumentos moderados".
Vale señalar que según la OMT Europa fue la región que más sufrió, con un descenso del 6%, en cuanto al comportamiento de las llegadas por zonas en 2009.
Europa Central, Oriental y Septentrional fueron duramente golpeadas, mientras que para Europa Occidental, Meridional y Mediterránea la situación fue menos grave.

FUENTE: caida-libre-para-las-tarifas-hoteleras

Temas relacionados

Dejá tu comentario