Juntar inversores locales, regionales y globales con las provincias argentinas interesadas en difundir sus oportunidades es el macro objetivo del Foro de Inversiones en Hotelería y Turismo en Argentina (Fitha), que se desarrollará el 11 y 12 de noviembre en Buenos Aires. Un evento que corona una serie de presentaciones en mercados internacionales claves, en el marco del Plan de Promoción Internacional de Inversiones Turísticas. Desde su puesta en marcha en 2009, este programa ha propiciado el arribo de inversiones a Argentina por US$ 379 millones, fundamentalmente en el Norte, Cuyo y Misiones.
"Tenemos más inversiones proyectadas en los últimos dos años que las que tuvimos en la última década", contó a este medio Alejandro Schiavi, subsecretario de Coordinación del Ministerio de Turismo de la Nación.
Un panorama que parece chocarse de frente con una coyuntura en la cual los hoteleros ya instalados se quejan de la caída a pique de la rentabilidad del negocio y donde la imagen de Argentina como destino para inversiones viene recibiendo cachetazos mediáticos y de cuanto estudio circule (la Cepal dijo que la entrada de inversiones extranjeras directas a Argentina cayó un 32% durante el primer semestre). A lo cual se suman dos años más bien pálidos para el receptivo internacional. Consultado al respecto, Schiavi reconoció que en los foros y seminarios organizados en el exterior la primera pregunta es la cuestión del giro de utilidades y posibilidades de reinversión: "Surge como pregunta general, pero cuando uno les empieza a explicar y les muestra los números de utilidades y los pagos de fees a las cadenas internacionales se dan cuenta de que no es un problema. De hecho, hasta ahora ninguna cadena internacional se fue de Argentina y hay 285 hoteles en construcción, de los cuales más del 60% son cadenas internacionales. Por eso cuando salimos al exterior no queremos demostrar eso desde lo discursivo, sino desde los hechos. No solo llevamos la palabra oficial del ministro, sino también la de quienes están invirtiendo en Argentina".
En la misma línea, el director ejecutivo de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Ramiro Alem, dijo que el atractivo del mercado ahora está dado por la dinámica del turismo interno: "Esto hace que surjan nuevos destinos y más regiones con expectativas de crecimiento turístico. Ciudades que antes no estaban en el mapa turístico. Y ahí es donde esas oportunidades de crecimiento atraen nuevos proyectos. Obviamente, hay plazas que están decididamente desarrolladas, en donde un crecimiento exacerbado de la oferta generaría un desfasaje en cuanto al rendimiento".
Buscan atraer inversores para reforzar la capacidad turística instalada
El Foro apunta a atraer inversores locales, regionales y globales, interesados en conocer nuevas oportunidades en turismo y hotelería. Desde el MinTur sostienen que en los últimos dos años aumentó como nunca la captación de proyectos.
EN LA PIEL DEL INVERSOR.
El ejecutivo dijo que hay que ponerse en los zapatos del inversor: "No piensan en algo a 18 meses, sino a 18 años. Su mirada trasciende a tres o cuatro gobiernos. Con lo cual cuando ven donde colocar y rentabilizar mejor su inversión no se están fijando en lo que está pasando ahora, sino en lo que Argentina viene generando y en la sostenibilidad del negocio turístico. Y Argentina es sostenible desde todos los ángulos por donde la mires".
Esta descripción no quita que no haya habido cambios estructurales en qué, quiénes y cómo se manejan los inversores. "En un principio fue el crecimiento del mercado receptivo internacional y ahora están mirando mucho el despegue del turismo interno. Esto cambia el tipo de inversión. Lo que en un primer momento era el boom de hoteles boutique orientados al segmento de lujo ahora está más orientado a hoteles corporativos y segmentos medios", contó Schiavi, quien explicó que también se modificó el juego y los jugadores: "La crisis generó un reordenamiento de variables. Hoy las cadenas, por lo menos las más tradicionales, están pensando más en un modelo de franchising que en realizar una inversión propia. También empezaron a aparecer actores que en su momento no eran del sector hotelero tradicional, pero con una disponibilidad de dinero para hacer inversiones en el sector". Todo esto generó un cambio de estrategia a la hora de posicionar al destino en el exterior: "Nosotros dejamos de pensar la promoción desde la oferta, para empezar a trabajar desde la demanda. O sea, saber en qué están dispuestos a invertir. Y a partir de eso somos flexibles en impulsar los productos que el inversor quiere".
Tanto el secretario de Turismo, Daniel Aguilera, como Schiavi hicieron hincapié en la necesidad de prepararse para reforzar la capacidad hotelera instalada: "Durante todos estos años llevamos adelante un plan de inversión pública y es necesaria la contrapartida privada".
AGENDA Y DISERTANTES.
La agenda del Fitha 2013 prevé conferencias y seminarios con la presencia de destacados disertantes nacionales e internacionales. En el seminario orientado hacia "El ABC para la presentación y avaluación de proyectos" contará con las disertaciones de, entre otros, Elizabeth Randall, managing director de STR Global (líder mundial en la generación de indicadores de rendimiento hotelero); Dai Bin, presidente de la CTA-China Tourism Academy; e Imad Barrakad, titular de la Agencia para el Desarrollo del Turismo Marroquí.
La agenda del evento contempla el abordaje, entre otros, de los siguientes temas: visión de Sudamérica y Argentina desde el BID; Argentina-China, sinergias en el desarrollo turístico e inversiones; Experiencias y mejores prácticas para promover inversiones en turismo; Números y Perspectivas para invertir en la región y en el país; Visión desde el Sector Privado, perspectiva desde los líderes de las cadenas hoteleras; y Oportunidades de Financiamiento.
Temas relacionados