El 14 de junio, en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, se presentaron oficialmente los resultados del Observatorio Económico de Turismo de Reuniones de Argentina correspondiente a 2011, evento en el que estuvieron presentes el ministro de Turismo y presidente del Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), Enrique Meyer; el secretario ejecutivo del Inprotur, Leonardo Boto; el presidente de la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones y Congresos (AOCA), Diego Gutiérrez; el presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Oscar Ghezzi; y el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Alberto Barbieri.
En el marco de la presentación Meyer ratificó "el rol protagónico que ocupa el turismo en la política del actual Gobierno", y manifestó "la relevancia del trabajo mancomunado entre el sector público y privado vinculado a la actividad de la organización de congresos, convenciones, ferias y eventos deportivos". "Bajo el liderazgo de este Ministerio de Turismo, el Inprotur y la AOCA, Argentina continuará desplegando estrategias para el desarrollo del turismo de reuniones con un trabajo articulado entre todos los destinos y los profesionales del sector. La evidencia de impacto y distribución de la riqueza generada por la actividad directa e indirecta que generan los eventos así lo amerita", concluyó.
Por su parte, Ghezzi resaltó la importancia del segmento en el país y su impacto socioeconómico, "impulsor de las economías regionales".
Balance positivo a pesar de la crisis
El mes pasado fueron presentados los datos estadísticos obtenidos por el Observatorio Económico de Turismo de Reuniones de Argentina, realizado en forma conjunta por el Inprotur, la AOCA y la FCE-UBA.
LOS NUMEROS.
Los datos del Anuario Estadístico 2011 surgieron de la información relevada por los referentes técnicos de los destinos sede participantes.
A continuación los resultados más destacados:
• A pesar de que en 2011 el contexto internacional estuvo signado por los efectos de la crisis económico-financiera desatada algunos años atrás, el desempeño económico de Argentina presentó un balance positivo. Y el turismo de reuniones alcanzó un muy buen desempeño: a partir de la información remitida por los referentes técnicos de los destinos sede, se identificaron 3.066 reuniones, de las cuales 2.546 fueron agrupadas en Congresos y Convenciones (C&C), 431 en Ferias y Exposiciones (F&E) y 89 en Eventos Deportivos Internacionales (EDI).
• La mayor concentración de las reuniones (60%) se registró durante el segundo semestre, siendo septiembre el mes con mayor cantidad de reuniones (17%).
• Las ciudades que se posicionan como los principales destinos receptores de turismo de reuniones son Buenos Aires (25%), Córdoba (9%), Rosario (8%), Santa Fe (7%), Mar del Plata (5%), San Miguel de Tucumán (5%), Mendoza (5%), La Plata (4%), Salta (4%) y San Juan (3%). Estas urbes concentran el 73% del total de reuniones identificadas en el país. El 27% restante está atomizado en otras 197 localidades.
• Se estima que 1.834.456 personas asistieron a los 2.546 C&C realizados en 2011, de las cuales 1.339.153 fueron turistas nacionales, 275.168 extranjeros y 220.135 locales (residentes en el destino sede).
• El gasto total estimado de los turistas asistentes a C&C fue de $ 4.512.932.190, estimación en la que se tuvieron en cuenta los gastos realizados en alojamiento, transporte, alimentos, excursiones, entretenimiento, compras y gastos de inscripción.
• En relación al gasto promedio de los asistentes a C&C durante su estadía, se estima que para los turistas nacionales fue de $ 1.742, en tanto que para los extranjeros fue de $ 7.923.
• La estadía promedio de turistas nacionales asistentes a C&C fue de 3,2 días y, en el caso de los extranjeros, de 5,1 días.
Temas relacionados