Inicio
Actualidad Horeca

Alta Gastronomía Regional Argentina

Argentina conforma hoy un inmenso mosaico culinario digno de ser visitado, estudiado y disfrutado en su totalidad. En este informe, se propone un recorrido gourmet por Tierra del Fuego y Santa Cruz.

Desde hace algunos años, Argentina ha comenzado un profundo proceso de revalorización no sólo de sus destinos, tradicionales y no tradicionales, sino también de sus cocinas regionales, que hoy conforman un inmenso mosaico culinario de sur a norte y de este a oeste del país.
A los productos y materias primas se suma el gran trabajo de investigación y su consecuente interpretación de la mano de cocineros contemporáneos, quienes crearon una nueva cocina argentina con identidad propia.
De esta manera, si un turista gourmet decidiera realizar un viaje culinario por nuestras tierras, encontraría propuestas regionales, con su particular forma de interpretar la gastronomía: el Litoral, cuya características más pronunciada es su cocina basada en pescados de río, harinas y tubérculos de la zona; la región Cuyo, con sus rutas del vino, sus chivitos al asador, sus guisos; la región Centro, con su asado y toda la liturgia gauchesca referida al mismo; el Noroeste, de fuerte raigambre andina, con sus tamales, empanadas, tubérculos y cereales ancestrales; y la Patagónica, con sus corderos "al palo", sus peces y mariscos, sus dulces.

LA CIUDAD MAS AUSTRAL.
Y, justamente en la región Patagónica, allí, donde termina nuestro país, encontramos una ciudad emblemática, cargada de historias de conquistas, sacrificios y hombres rudos que supieron doblegar las inclemencias del tiempo: Ushuaia. Frente al canal de Beagle y a espaldas de nuestra cordillera de los Andes, se yergue esta ciudad, la más austral del mundo.
Es cuna de excelentes productos como la centolla y la merluza negra, así como también de sus corderos fueguinos, cuya alimentación basada en pasturas bajas les da un particular sabor imposible de encontrar en otras regiones del mundo.
Estos productos, presentes en la mayoría de los establecimientos hoteleros gastronómicos del lugar, pueden degustarse en preparaciones simples, sin ocultar los sabores primarios de la pieza, que es la mejor manera que encuentran hoy los chefs y cocineros para ponerlos en valor.
Sin embargo, el acento puesto en las delicadas guarniciones que acompañan estos platos hablan de una evolución gastronómica en su conjunto, similar a la de renombrados centros culinarios internacionales. No podrá faltar en la agenda del turista una experiencia gourmet sin igual: el famoso cordero "al palo", también llamado "a la estaca", especialidad que consiste en montar la pieza amarrada a una estaca y colocar la misma clavada en el piso rodeada de brasas, que lentamente irán logrando una cocción inigualable.

DOS ICONOS SANTACRUCEÑOS.
El Calafate es hoy una ciudad famosa internacionalmente por su máxima atracción: el Parque Nacional Los Glaciares, donde se destaca el imponente glaciar Perito Moreno.
Dada la gran cantidad de visitantes extranjeros que ha sabido cosechar a lo largo de estos últimos años, esta localidad se ha convertido en un lugar fuertemente cosmopolita.
Por lo tanto, sus expresiones culinarias se nutren de variadas influencias. El turista gourmet podrá encontrar productos tales como trucha, salmón, merluza negra, cordero, liebre, perdiz y hasta choique (ñandú pequeño), en variados platos, tanto de alta cocina como tradicionales.
Debemos sumarle a esta gran variedad de productos un alto desarrollo de la pastelería, que propone desde una infinita variedad de panes artesanales hasta sofisticadas tortas con el aporte de frutos patagónicos y la estrella de estas tierras: el fruto del calafate, de color violáceo y sabor agridulce. Situada a 300 km. de El Calafate y conectada por una excelente autovía, el turista gourmet no puede dejar de visitar Río Gallegos para saborear su producto emblemático, el róbalo. Pez de excelente y delicado sabor natural del océano Atlántico, que puede encontrarse cerca de la desembocadura de los ríos, marca su presencia en la gastronomía de esta ciudad bordeada por la ría.
En la zona se podrán encontrar casas de antiguos pobladores convertidas en restaurantes tradicionales y de alta cocina.
Asimismo, todos los años se festeja el "Festival del Róbalo" -la edición 2010 se realiza del 5 al 7 de febrero-, en el cual los restaurantes de la ciudad recrean una infinidad de platos basados en este noble pescado.
Por ser la ciudad capital de la provincia de Santa Cruz, posee numerosas propuestas gastronómicas, que incluyen también excelentes mariscos, como vieiras, langostinos, mejillones, berberechos y su ya famoso pulpo de Puerto San Julián.
Merecen, entonces, un espacio aparte sus cazuelas de pescados, llamadas "calderetas", y de mariscos, que por su abundancia y sabor compiten a nivel mundial.

FUENTE: alta-gastronomia-regional-argentina

Temas relacionados

Dejá tu comentario