Inicio
Actualidad Horeca

Acuerdo salarial y ruptura sectorial

El viernes 13 de junio la Federación Empresaria Hotelero Gastronómica de la República Argentina (Fehgra) y la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (Uthgra) llegaron a un acuerdo salarial. Se determinó un aumento escalonado -con una vigencia de 12 meses- a partir de junio de 2009. En tanto, la Ahrcc le retiró la autorización a la Federación para que negocie por ella y espera la homologación de la nueva tabla salarial por parte del Ministerio de Trabajo. Por su parte, la AHT aún no concluyó su negociación con el gremio.

Luego de intensas jornadas de deliberación, el viernes 13 de junio la Federación Empresaria Hotelero Gastronómica de la República Argentina (Fehgra) y la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (Uthgra) llegaron a un acuerdo salarial.
Así, se determinó un aumento escalonado -con una vigencia de 12 meses- a partir de junio de 2009. De esta forma, el Convenio Colectivo de Trabajo 389/2004 se prorroga hasta el 31 de mayo de 2010.
El acuerdo dispone un aumento salarial remunerativo no incorporable a los básicos de convenio y que se abonará con la denominación "Acuerdo salarial 2009", con un ingreso escalonado a partir de las remuneraciones del mes de Junio (10% conforme los básicos de mayo de 2009); julio, agosto y septiembre (15 % conforme los básicos de mayo de 2009); octubre, noviembre y diciembre 2009 (20% conforme los básicos de mayo de 2009); y enero, febrero y marzo de 2010 (25% conforme los básicos de mayo de 2009).
A partir de los haberes de abril de 2010 la suma de marzo, denominada "Acuerdo salarial 2009", se incorporará a los básicos del convenio 389/04 conforme cada categoría profesional.

LA NEGOCIACION.
"Llegamos al acuerdo luego de una larga negociación de dos meses. De manera trabajosa y responsable, logramos reconciliar los intereses de ambas partes. Fue un momento difícil; en primer lugar, porque fuimos conscientes de la necesidad de un ajuste salarial. Pero, por otro lado, debimos considerar la retracción del consumo de nuestros servicios en este último período. Estos aspectos conspiraban al momento de buscar un punto de equilibrio. Podemos calificarla como una buena negociación; sin inconvenientes de carácter agresivo ni la necesidad de tomar medidas de fuerza. Fue un diálogo constructivo", relató Francisco José Costa, presidente del Departamento de Política Laboral y Social de la Fehgra, y añadió: "Más que un planteo básico tuvimos  un compromiso: nuestra responsabilidad como empresarios. Creo que hemos logrado lo mejor para nuestra actividad. Llegamos a un acuerdo salarial que nos brinda previsibilidad para el trabajo futuro; fijamos un convenio que tendrá una vigencia de 12 meses, lo que nos permite tener seguridad en el momento de cotizar o hacer presupuestos. Asimismo, el trabajador también tendrá previstos se ingreso e incremento progresivo".
Uno de los aspectos en los que la Fehgra hace hincapié es en el hecho de que los aumentos serán remunerativos: "Por ese motivo, es beneficioso para el trabajador en el periodo vacacional, en el  aumento del aguinaldo o del valor de la hora extra. No como otros que no lo han hecho", dijo Costa, y  subrayó que "si no es remunerativo resulta un aumento engañoso, porque cuando se liquide el aguinaldo, o no se aporte a la obra social a la que pertenece, o a Seguridad Social, tendrá sus consecuencias sociales. Por lo tanto, para nosotros se trata de una responsabilidad compartida, tanto de empresarios como del sindicato".
Así, "no hemos fijado un aumento de una misma cifra para todos porque eso genera un achatamiento de las categorías laborales y un desaliento en la voluntad de progreso de cada uno de los trabajadores. De esta forma, mantenemos las diferencias y las categorías, lo que nos brinda tranquilidad tanto a nosotros como a nuestros empleados. Con este crecimiento progresivo iremos cubriendo devaluaciones futuras, y podremos ir nivelando los incrementos en los costos de vida. Además, permitimos una estabilidad en cuanto a los ingresos del trabajador en términos reales", explicó Costa.
Por otra parte, la Fehgra cuenta con acuerdos salariales regionalizados. Es decir que el país está dividido en cinco regiones y cada una tiene su propia escala salarial. Y, además, algunas fijaron  adicionales zonales. En el caso de Mar del Plata, los tiene en vacaciones de verano; Bariloche, en temporada de invierno; y el sur tiene un plus por zona fría. "Las pautas que hemos fijado en las paritarias han sido consensuadas; hemos ido consultando cada una de las regiones continuamente. Creemos haber interpretado la voluntad de cada una de ellas, más allá de que algunas planteen una situación más difícil que otra. Pero somos conscientes de que la remuneración del trabajador estaba muy rebajada y han decidido aceptar las escalas salariales acordadas", concluyó Costa.
Vale mencionar que al cierre de esta edición la nueva escala salarial aún no había sido homologada por el Ministerio de Trabajo.

LA NEGOCIACION II.
Un aspecto llamativo de este acuerdo con el gremio es que no fue tal en el caso de la Ciudad de Buenos Aires, sector que incluso antes de la apertura de las paritarias defendía la posición de "aumento cero".
Por tal motivo, la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (Ahrcc) no participó del acuerdo: "
"La Ciudad no le dio el poder a la Fehgra para que negocie por ella. Expresamente retiró la autorización. Entonces, subrayo que el acuerdo fue entre la Uthgra y la Federación", dijo Graciela Fresno, presidenta de la Cámara de Hoteles de la Ahrcc.
Un directivo de la misma Cámara señaló que "la posición fue muy dura. Planteamos que no podíamos afrontar aumentos laborales en este marco de crisis, que se ha profundizado sobre todo en el último cuatrimestre. Hubo una caída general en la cantidad de turistas y el gasto promedio de cada uno.
Por eso no tomamos a la Fehgra como nuestro representante y quisimos negociar por nuestra cuenta. Esperamos que luego de la homologación de la tabla salarial no se nos intime a pagar lo mismo".
Asimismo, expresó que "es una locura negociar un convenio que después no se va a poder pagar. O que se pague dos meses para que en el tercero se tenga que despedir al personal. También es una locura que el gremio no haya acordado una suma fija. Las negociaciones que se hicieron demuestran una falta de conocimiento de la realidad. Se negoció con mentalidad de sindicato y eso me preocupa".
En cuanto a las expectativas, expresó que son "negras", y que "hay una tendencia a la baja en la ocupación con un aumento desmedido de la oferta. La situación actual conduce a la crisis y quiebra del sector".

LA NEGOCIACION III.
En tanto, la Asociación de Hotelers de Turismo de la Repúblia Argentina (AHT) aún está negociando con el gremio: "La negociación va muy bien. Estamos negociando en el Ministerio de Trabajo con el sindicato, como todos los años, pero aún no llegamos a ninguna conclusión", comentó Guillermo Lavallén, presidente de la entidad, quien adelantó que "los aumentos rondarían las cifras que se viene manejando en otros acuerdos, tanto en la Uthgra como en otros sindicatos. Estamos dentro de esos mismos parámetros".
En cuanto a la repercusión de los aumentos, consideró que "no será para nada un inconveniente para los hoteleros. Vamos a llegar a muy buen fin".

LA VOZ SINDICAL.
"El acuerdo no complace las expectativas del gremio. No alcanza a compensar el aumento del nivel de vida. Sin embargo, lo hemos aceptado en aras de la paz social y porque sabemos que el empresario también está mal y necesita mantener las fuentes de trabajo. Nosotros arreglamos lo que se va a poder pagar, buscamos equilibrios lógicos. Un mayor aumento iba a ser imposible. Espero a partir de las elecciones del 28 de junio haya políticas que ayuden al sector", aseveró Dante Camaño, secretario general adjunto de la Uthgra. Y agregó: "Nosotros somos prudentes. Como dije, no es lo que esperamos pero es lo posible de alcanzar de acuerdo a bajas en las ventas que se han venido registrando. En el marco de una crisis mundial, de una pelea electoral sucia, el que más sufre es el trabajador, que no vive de subsidios. Es el que siempre pone el cuerpo, y el empleador que vive del sueldo privado".
Por otra parte, señaló que "estamos trabajando en un proyecto para bajar el IVA al 10,5% para el empresariado gastronómico. La idea es que con esta reducción se puedan pagar mejores sueldos".

UNA CRISIS ACENTUADA.

"La situación actual no es alentadora ni se vislumbra un futuro promisorio", disparó la presidenta de la Cámara de Hoteles de la Ahrcc.
Lavallén fue más optimista: "Diferentes estudios que preparamos en la Asociación, así como los de la OMT -entidad a la que pertencemos-, la OMS y también la ONU, sostienen que no debe haber restricciones a los viajes ni cierres de fronteras. Debemos resguardarnos del apresuramiento y la desesperación ante la gripe A. No se puede restringir el desempeño comercial como consecuencia del pánico". Asimismo, señaló que "cuando se impone una crisis, el impedimento es la cantidad de kilómetros que se deben recorrer para llegar a un destino, no por la cantidad de enfermos que tenga. En Estados Unidos, por ejemplo, nadie habla del tema. No corre información que pueda ser perjudicial para la industria del turismo".
En cuanto a las perspectivas para los próximos meses, consideró que "la recuperación va a ser muy lenta. Va a costar volver a los parámetros normales. Pero no hay crisis que dure 100 años".
Por su parte, Costa dijo que "en este momento se han dado diferentes fenómenos que tienen que ver con la cautela con la que se está moviendo el público consumidor del mercado interno. Uno de ellos fueron las elecciones. No saber que sucederá después del 28 de junio hizo que la gente fuera más precavida. Para tomar vacaciones es necesario tener un buen estado de ánimo y buena predisposición. Entonces, la incertidumbre desalienta al espíritu del turismo". Y agregó: " También sabemos lo que sucede con la gripe A. Todo esto hace que estemos en el peor momento. Yo quiero ser optimista y creer que después del 28 se correrá un velo y sabremos cuáles son las bases que van a regir para el futuro. Eso nos va a permitir animarnos a salir".
En tanto, una misión del Inprotur, liderada por su director ejecutivo, Leonardo Boto Álvarez; y la coordinadora de la región América Latina I (Brasil, Uruguay y Paraguay), Marcela Cuesta; se reunió en San Pablo con los más destacados operadores turísticos emisivos brasileños, representantes del Ministerio de Turismo del vecino país y de destinos turísticos patagónicos. El objetivo es llevar calma y transmitir tranquilidad respecto del desarrollo de la Influenza A en nuestro país. "Estamos atentos desde la perspectiva humana. La evidencia objetiva, señalada por la propia Organización Mundial de la Salud, es que los grupos vulnerables ante la epidemia son los menores de dos años, los mayores de 60 y aquellos que sufran alguna inmunodeficiencia. Para el resto la incidencia de contagio es baja y el tratamiento es idéntico al de una gripe convencional", explicó Boto Álvarez. "Elegimos el camino de la prudencia. El tema se ha amplificado y puede que eso se relacione con el hecho de que estamos en pleno período electoral. Las declaraciones ampulosas agitan las aguas, por eso queremos llevar tranquilidad", concluyó el funcionario.
El testimonio y la postura de Boto Álvarez contrastan evidentemente con las afirmaciones de la ministra de Salud, Graciela Ocaña, que justificó las recomendaciones brasileñas de no viajar a nuestro país y a Chile. Justamente, desde el país trasandino, la presidenta Michelle Bachelet dijo respecto de la decisión de Brasil: "Nos parece que este tipo de respuestas, entendidas desde el susto, desde el miedo, no son las respuestas que quienes trabajamos en salud sabemos son las necesarias para enfrentar una epidemia de esta naturaleza". Por su parte, el presidente de LAN, Jorge Awad, afirmó que la recomendación brasileña lo sorprendió: "Creo que Chile ha tomado todas las medidas del caso, por eso no se justifica para nada".

EL CASO FRANCES.
Con el propósito de abaratar costos en tiempos de crisis, la Asamblea Nacional francesa autorizó una reducción planificada del 5,5% al Impuesto al Valor Agregado (IVA) para el sector gastronómico a partir del 1º de julio. Actualmente dicha tasa es del 19,6%.
Como contraprestación, los dueños de restaurantes se comprometieron a reducir los precios y a crear nuevos puestos de trabajo.
Cabe apuntar que de acuerdo a regulaciones de la Unión Europea (UE), sólo en casos "excepcionales" el IVA en los países miembros puede ser inferior al 15%. Para que entre en vigor, la ley todavía debe ser aprobada por el Senado galo. Los costos de la medida se estiman en torno a los U$S 3,2 mil millones.

FUENTE: acuerdo-salarial-y-ruptura-sectorial

Temas relacionados

Dejá tu comentario