conectividad

Vuelos México-Asia: el regreso de las aerolíneas chinas

La pandemia dejó a la conectividad a Asia prácticamente dependiente de los vuelos Emirates, sin embargo el mercado palpita el retorno de las aerolíneas chinas.

Han pasado más de tres años de que China Southern Airlines y Hainan Airlines abandonaron sus vuelos a México.

La salida de las dos aerolíneas chinas dejó un hueco en la conectividad aérea con Asia que fue agravada con la pandemia de Covid-19, que sólo mantuvo a la japonesa All Nippon Airways volando a la región.

Pero con el fin de la pandemia y el levantamiento de restricciones, el mercado espera que se recupere esta conectividad lo antes posible.

Te puede interesar: De Aeromar a Mexicana de Aviación: la nueva ola del mercado aéreo regional

Así se perdió la conectividad México-Asia

Antes de la pandemia, el tráfico de las aerolíneas asiáticas concentraba 152,144 pasajeros anuales. Desde entonces, la conectividad con la región se vio lastimada con la cancelación de los vuelos de Aeroméxico entre la Ciudad de México y Shanghái por la entrada de Emirates al mercado.

Para dejar el vuelo, la aerolínea del Caballero Águila argumentó que, para competir con la emiratí y el uso de quintas libertades –que le permite dejar y recoger pasajeros en Barcelona en su camino a Dubái–, recolocaría la capacidad que tenía a Shanghái en sus operaciones a la ciudad española.

vuelos conectividad mexico asia (1).jpg
El auge emiratí: desde su entrada al mercado mexicano, Emirates ha dominado el mercado de Oriente, llevando el tráfico hacia la región asiática a uno de sus mayores volúmenes de los últimos años. 

El auge emiratí: desde su entrada al mercado mexicano, Emirates ha dominado el mercado de Oriente, llevando el tráfico hacia la región asiática a uno de sus mayores volúmenes de los últimos años.

A ello se sumó la suspensión de operaciones primero de China Southern Airlines a inicios de 2020, asegurando una falta de rentabilidad en su modelo de negocio al poder dejar pasajeros en su escala técnica en Vancouver, pero no recogerlos hacia México.

Mientras, Hainan Airlines suspendió sus vuelos primero por las obras de mantenimiento en el Aeropuerto de Tijuana –donde también hacía una escala técnica–, y luego por el Covid-19.

All_Nippon_Airways_ANA (1).jpg
La salida de las aerolíneas chinas le dio la oportunidad a All Nippon Airways de recuperar los pasajeros prepandemia.

La salida de las aerolíneas chinas le dio la oportunidad a All Nippon Airways de recuperar los pasajeros prepandemia.

Esto le dio oportunidad a All Nippon Airways de recuperar los pasajeros prepandemia, y a Emirates de crear mercado y convertirse en el mayor jugador extranjero de Asia a México.

Con ello, ambas aerolíneas transportaron más de 259,000 usuarios el año pasado, una de las cifras más altas de los últimos años, e incluso sólo durante el primer semestre de este año las aerolíneas superaron todo el tráfico generado por en 2019.

El regreso de las aerolíneas chinas y la tendencia del nearshoring

Pero todo apunta a que las aerolíneas chinas regresarán. El pasado 18 de agosto, la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) anunció que las autoridades aeronáuticas de China y México firmaron un convenio de cooperación que ayudaría a reestablecer los vuelos de pasajeros y carga entre ambos países.

Además, Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) ha referido que Hainan Airlines podría volver a operar la ruta mediante Tijuana.

-aeropuerto tijuana.jpg
El Aeropuerto Internacional de Tijuana considera el retorno de Hainan Airlines.

El Aeropuerto Internacional de Tijuana considera el retorno de Hainan Airlines.

El regreso de las aerolíneas coincidiría con otra incursión de empresas chinas, que actualmente se da mediante el nearshoring.

Esta tendencia –que supone la reubicación de cadenas productivas desde la región asiática a México, para estar más cerca del mercado estadounidense– ha comenzado a elevar las perspectivas en el sector del turismo corporativo, y las conexiones directas con China serían un factor que dotaría de una alta competitividad a quien pudiera operarlas.

vuelos conectividad mexico asia (2).jpg
Despegue asiático: tras la salida de las aerolíneas chinas, el tráfico asiático se desplomó, agravado por la crisis de la pandemia de Covid-19; sin embargo, a partir del regreso de Emirates el tráfico volvió a repuntar, superando sus niveles prepandemia. 

Despegue asiático: tras la salida de las aerolíneas chinas, el tráfico asiático se desplomó, agravado por la crisis de la pandemia de Covid-19; sin embargo, a partir del regreso de Emirates el tráfico volvió a repuntar, superando sus niveles prepandemia.

México podría convertirse en el hub de China en Latinoamérica

De hecho, una encuesta de BBVA Research entre parques industriales apunta que, hacia 2025, se espera la llegada de 453 nuevas empresas, de las cuales un 20% sería de origen chino.

“La recuperación turística de la pandemia marca un hito impresionante, porque no sólo serían viajeros de placer, sino de negocios, más con la incorporación de empresas chinas en México, que requieren de logística, viajes de scouting y una serie de viajes de negocios para ir fijando el establecimiento de sus centros de producción”, explica Fernando Gómez Suárez, analista del sector aéreo.

Esto también daría a México el potencial de convertirse en un hub para conectar con Asia –y China, específicamente–, pues en la región latinoamericana existen pocas rutas hacia Oriente más allá de Japón.

“Esa conectividad de vuelos directos, sin necesidad de pasar por Estados Unidos, es muy apreciada por el turista”, concluye el especialista.

Últimas noticias de turismo:

Cancún: premio para la asociación de hoteleros del destino

Sabre designó a José Guzmán como director regional de México

Fematur respalda a IATA y Canaero sobre vuelos en AICM

Viva Aerobus presenta su nuevo avión temático de Querétaro

Sectur: empleo turístico supera cifras históricas en el 2°T

Temas relacionados

Dejá tu comentario